Ignacio Andrés, representante de CREA, la cooperativa que cartoneros no logró el acompañamiento del municipio para su propuesta de reciclado, “es muy triste porque el estado sigue invisibilizando a estos trabajadores que ayudan día a día”, dijo.
En busca de poder integrar su trabajo con las políticas ambientales de reciclado de Alta Gracia, y aportando a la economía popular, se llevó a cabo una reunión con autoridades municipales que por el momento dejaron muy lejana la posibilidad e incorporar esta dinámica dentro de las políticas locales. Luego de un primer encuentro, los trabajadores llevaron al municipio una propuesta integral.
“Al otro día de esa reunión nos pusimos a trabajar para poder plasmar en papel lo mismo que trabajamos con la municipalidad de Córdoba y otras localidades de Paravachasca; y acercamos una propuesta a la municipalidad de Alta Gracia, pero hay totl desinterés”.
MV: ¿Cuáles son los fundamentos básicos de esa propuesta?
IA: Es un modelo integral, virtuoso y de inclusión social y sobre todo de generación de trabajo de manera genuina y una herramienta fundamental que es una demanda de la ciudadanía. Hoy hay una conciencia ambiental mucho más alta que años atrás. Lo que buscamos es que el municipio pueda reconocer ese trabajo.
MV: ¿Qué respuesta obtuvieron?
IA: La verdad que es muy triste lo que pasó, lo digo desde un sentir profundo, esas personas que ayudan día a día en la calle, no tuvieron ninguna propuesta del estado municipal. Fue una propuesta un poco obtusa, porque a la propuesta que ellos nos pidieron, cuando la presentamos, nos dijeron que no. Tampoco demostraban interés, ni esfuerzo intelectual, para vincularse con la cooperativa. Básicamente, nos dejron en claro que no necesitan nada de nosotros y que ellos ya tienen una política ambiental. Nosotros no estamos incluidos en esa política y creemos que la propuesta que tienen no es inclusiva para la cooperativa, la verdad es una sensación muy triste.
MV ¿Cuál fue el motivo de la negativa por parte del municipio?
AI: La terminan reduciendo a que existe una falta de empatía con nuestro sector. La política pública es para un grupo reducido y argumentaron que era un problema económico. Nosotros le dejamos en claro que no era una cuestión económica, sino el reconocimiento del trabajo de la economía popular, nosotros pedimos un esfuerzo intelectual, porque proponíamos dejar lo económico de lado y organizar los cuadrantes para hacer un trabajo más eficiente. La clase política de Alta Gracia, por lo menos la que gobierna, no tiene empatía con nuestro sector.
MV: Cuando hablás de la necesidad de un esfuerzo intelectual, ¿crees que no se entiende esta nueva dinámica?
AI: Creo que hay una confusión entre lo que es una política ambiental y una social, uno ve eso y le duele. Somos 45 familias que hoy por hoy trabajan, habitan y construyen una identidad colectiva, en base a esa plana de reciclado.
MV: ¿Quienes integran la cooperativa logran un mayor beneficio para la comercialización?
AI: La cooperativa tiene una forma de comercialización colectiva, esto nos hace tener un mejor precio salteando a los intermediarios. Esto complementa el ingreso de los trabajadores. Lo que nosotros creemos es que una política pública que solvente los costos de un galpón para el trabajo de reciclado.