Realizarán el Los Aromos una charla sobre la prevención del suicidio

Se realiza este viernes 13, en el marco de la semana de “Prevención del Suicidio”. Entre 2022 y 2023 hubo un crecimiento significativo de las muertes por esta causa en la provincia. En 2024, la tendencia parece no revertirse.

Este 10 de septiembre se conmemora el  Día Mundial de Prevención del Suicidio, instituido por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se calcula, según datos del 2022, que cada año se suicida casi un millón de personas, lo que supone una tasa global de una muerte cada 40 segundos.

En este marco, durante esa semana se llevan adelante en todo el país diferentes actividades sobre la prevención. En Los Aromos realizarán este viernes 13 de septiembre una charla/encuentro que tendrá como disertante al Dr. Misael Moreno Frías, profesional altamente capacitado en la materia que depende de la Secretaría de Salud Mental de la Provincia.

Esta charla está destinada a público en general y se realizará desde las 10 a las 13hs en el SUM comunal.

DATOS QUE DUELEN

En 2023 en Argentina hubo 2.046 homicidios dolosos y 3.955 muertes viales, dos de los aspectos que más preocupan en materia de inseguridades. Sin embargo, hubo un factor que los superó por mucho a ambos: el número de suicidiosSe registraron 4.195, un 6% más que el año anterior.

Los datos se desprenden de del Sistema Nacional de Información Criminal (SNIC). Las estadísticas fueron presentadas la semana pasada por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, quien puso el foco en la reducción de los homicidios dolosos en la primera mitad del año, en comparación con un año atrás. Fueron 875 en la primera mitad de 2024, menos que los 979 de 2023, pero más que los 864 de 2022.

Día de Prevención del Suicidio: señales de alarma

Desde el Gobierno de Córdoba explicaron que, al hablar de suicidio, “debe tenerse en cuenta que se trata de un acto que puede prevenirse y evitarse.”

“Una persona que transita un proceso suicida puede dar múltiples señales de alerta, por lo que es necesario que los distintos actores sociales los conozcan para poder brindar ayuda”, explicaron.

A continuación, los gestos, comportamientos y expresiones de personas que tal vez se encuentran en riesgo, que pueden ser señales de alarma, según el equipo de especialistas del Programa Provincial de Prevención del Suicidio de Córdoba:

  • Aislamiento de las amistades, familiares y actividades regulares.
  • Descuido inusual de la apariencia personal.
  • Cambio notorio en la personalidad.
  • Pérdida de interés en las actividades que hasta ese momento eran consideras placenteras.
  • Decir que “uno” / “una” es un problema para los demás.
  • Arreglar asuntos pendientes y regalar pertenencias.
  • Alucinaciones o pensamientos extravagantes.
  • Despedirse de personas queridas.
  • Dificultad para comunicarse.
  • Cambios en los hábitos alimenticios y de sueño.
  • Percepción de una baja capacidad para resolver los problemas

Día de Prevención del Suicidio: recomendaciones

A través de un comunicado, desde el Gobierno provincial emitieron las siguientes recomendaciones: Atender a comentarios que se relacionan con la muerte, manifestaciones de no querer vivir más y otros como verbalizaciones sobre sentirse un problema para las personas allegadas.

Es muy importante hablar de la situación por el que está atravesando la persona, quizá esta resulta su única oportunidad para pedir ayuda. En este sentido, es necesario que las personas allegadas –familiares, compañeros/as de trabajo, de estudio, de actividades sociales, deportivas, recreativas, y vínculos cercanos-, se animen a preguntarbuscar referentes de confianzano juzgar ni retar; mantener una actitud empática y colaborativano subestimar la crisis por la que está atravesando la persona; acompañarla y persuadirla de buscar ayuda.

Día de Prevención del Suicidio: adónde acudir

Vale señalar que, ante una emergencia por una situación relacionada a esta problemática, se debe acudir a la guardia del centro de salud más cercano.

Otros canales de asistencia, en Argentina y en Córdoba:

Hablar o no hablar

“En general con los padecimientos de salud mental siempre hubo algo oscuro, de susto, si había alguien con alguna enfermedad psiquiátrica se lo escondía en la familia, no se hablaba. Siempre vino muy revestido de ocultamiento. Nadie ni en el pasado ni el presente tiene temor a explicar que un familiar tuvo un cáncer, pero indicar el tema del suicidio todavía hoy sigue trayendo alertas, temores”, señaló Quesada. Pero resaltó: “Con el caso de los chicos, hablar de estos temas ayuda a prevenir. Nuestra intención es siempre poner visibilidad sobre los temas que están invisibles, para que puedan decir lo que les pasa, lo que sienten. Transmitir un poco las sensaciones, los padecimientos, la tristeza, esas situaciones que van viviendo cotidianamente y pueden ser factores de riesgo. En nuestra campaña decimos mucho esto: hablar de suicidio ayuda a prevenirlo”.

“Es una temática que está invisibilizada. No es invisible. Está invisibilizada porque hay una intención social de que de esto no hablemos. Molesta, perturba. Con los chicos el ejercicio es el contrario. Poder identificar esas situaciones de angustia, tristeza, desolación, llanto descontrolado, dolor emocional, para que su bienestar psicosocial transite con más fluidez. Que no sea una cuestión de tristeza crónica que se les va instalando, porque ahí es donde aparecen las ideas”, insistió. “Y nunca naturalizar. ‘Bueno, estas son cosas que pasan, ya se te va a pasar’. Porque naturalizar es minimizar. Lo otro es no estigmatizar. Un chico que ha tenido un padecimiento o una situación de intento de suicidio en general recibe de muchos ámbitos en los que transita una discriminación. Se comenta por lo bajo. Aun cuando los jóvenes son más auténticos y no se horrorizan por estas temáticas, sigue habiendo entre adultos y entornos que deberían proveer cuidado -como instituciones de salud o educativas- una cuestión de mucha estigmatización”, alertó el especialista de Unicef.