La comuna de La Serranita viene haciendo un interesante trabajo cultural inclusivo en varios ámbitos, y en ese marco inauguró esta semana la Orquesta Social-Comunitaria Infanto Juvenil que llega a la localidad a través del trabajo del Área de Cultura, y se logró mediante el Programa Nacional de Orquestas Infanto Juveniles llamado “Cecilia Torrá”.
Participan desde los 9 años hasta los adultos de cualquier edad, quienes pueden comenzar a tocar cualquiera de los instrumentos que proporciona el Programa. “La gente que quiere acercarse puede hacer uso de los instrumentos. pero no solo esto sino también a tocar y a usar los elementos musicales”, aclaran desde la comuna.

Hace pocos días se organizó una charla informativa para toda la comunidad donde informaron el funcionamiento y la metodología, y este martes com enzó a rodar la idea que todavía tiene cuestiones que definir. Si bien las prácticas serán todos los martes, los otros días de la semana habrá talleres con distintos tipos de instrumentos.
Es una actividad libre y gratuita y se lleva adelante en el SUM a las 18 hs.



¿De qué se trata el Programa?
El Programa Social de Orquestas Infantiles y Juveniles se relanzó hace poco tiempo bajo el nombre de “Celia Torrá”, la primera mujer en usar la batuta en el Teatro Colón y cuya obra ya forma parte de nuestro patrimonio cultural.
“Le hemos puesto su nombre porque Torrá fue una compositora entrerriana, violinista y directora con una sensibilidad muy especial que de alguna manera es afín con los valores que pretendemos desarrollar con las orquestas”, explica Rolando Goldman, coordinador de los dos programas de orquestas infantiles y juveniles que dependen de la Dirección Nacional de Diversidad y Cultura Comunitaria de la Secretaría de Gestión Cultural de este Ministerio.
Torrá además de ser una pionera y precursora de los derechos de las mujeres, dirigió en Entre Ríos una agrupación sinfónica femenina, luego de realizar conciertos en Europa para la Cruz Roja Internacional al finalizar la primera Guerra Mundial.
“Celia también impulsó la creación del coro de obrero en la fábrica Philips, siempre vinculando el trabajo en la música con las cuestiones sociales y a la música con los sectores del trabajo”, relata Goldman y agrega: “En esta nueva etapa en la cual hay una firme decisión del Ministerio de dar un nuevo impulso al trabajo colectivo de las orquestas, se nos ocurrió que su nombre era el adecuado”.

“En este sentido, la intención es apuntalar las formaciones que están, pero también crear nuevas orquestas poniendo el acento en que se desarrollen en barrios populares y, como lo hicimos desde el origen del programa, seguramente en conjunto y con la colaboración de los movimientos sociales”, anunció el coordinador.
