En 12 años Alta Gracia perdió 10 puntos de su peso electoral en Santa María ¿qué dirá el censo?

En los últimos 12 años, Alta Gracia perdió 10 puntos de su peso electoral en el Departamento Santa María. Hasta ese momento era la dueña de un 54%, hecho que ahora cambió mucho debido al crecimiento demográfico de las demás localidades, una situación que seguramente vendrá a ratificar el próximo censo del 18 de mayo.

¿Por qué? los números estimativos de electores los da la carta marina en cada elección y los detalles demográficos se conocerán luego de este operativo nacional que tiene a varias localidades esperanzadas ya que pasarían de comuna a municipio (más de 2000 habitantes): Valle de Anisacate, Villa del Prado o Potrero de Garay, por ejemplo. O aquellos que podrán pasar a ser ciudad (más de 10000 habitantes), como Santa Ana, Anisacate o Despeñaderos.

¿En qué benefician los censos? La proyección demográfica y la caracterización de la población que se obtiene con el Censo ayuda al Estado a definir y priorizar los servicios que entrega a la comunidad, tanto en educación como en salud, vivienda, infraestructura vial y sanitaria o proyectos comunitarios, entre otros. Todo esto tiene que ver con la coparticipación, además, es decir, el dinero que llega desde el estado provincial para administrar las distintas localidades.

Crecimiento demográfico

La explosión de gente que tuvo Paravachasca y otras zonas del departamento debido a las personas que decidieron emigrar al interior provincial benefició más a las localidades pequeñas que a la cabecera del departamento. Alta Gracia tenía en 2009 el poder decisivo de los votos. Todo giraba en torno a esta localidad ya que representaba el 54 % del electorado del departamento. Sin embargo, a medida que pasaron los años esto disminuyó y hoy por hoy tiene el 44%; es decir, que todo el resto es el que inclina la balanza. Sin dudas esto deja en evidencia una cuestión política importante para los referentes que lentamente se empoderan más y se ponen de igual a igual con la ciudad del Tajamar.

Cabe destacar, además, que el censo proporciona toda la información que tiene que ver con características sociales, demográficas y económicas, incluso de zonas geográficas pequeñas o rurales, las que no siempre están representadas en las encuestas y son comunmente llamdas como “zonas grises”. Gracias a este testeo, a partir de ahora podrán ser conocidas por las municipalidades o comunas y tomadas en cuenta por la reciente Comunidad Regional, como parte del espacio que tiene como juridiscción para gestionar.

La famosa copa

Los resultados, que tardarán bastante tiempo en ser difundidos (poco más de un año estiman) tendrían (o deberían tener) un impacto importante en la coparticipación de cada localidad, pero también en la forma de distribución de esos fondos; un tema sumamente criticado durante los últimos años en Córdoba. En esta zona, el que llevó la bandera de ese reclamo fue el intendente Ramón Zalazar que viene pidiendo por todos los medios posibles que la distribución sea equitativa en una provincia que se autproclama como “federal”.

La mala noticia de todo esto es que el ajuste de datos, y por ende de acciones que emanen de esos nuevos datos, suele demorar bastante en aplicarse. En 2010, por ejemplo, esa puesta en marcha alcanzó los 5 años posteriores al censo…un lapso muy extenso si se tiene en cuenta que hay decisiones que están siendo necesitadas en carácter de urgente por la gente.