El presidente comunal de La Rancherita, Miguel Vanetti explica de qué se trata.
Luego de la renuncia de Jorge Domínguez como Coordinador de la Defensa Civil del Corredor Santa María los referentes de cada localidad siguieron trabajando de manera individual, aunque existía una clara intención de seguir funcionando de manera coordinada como ya lo venía haciendo esta institución. Es por eso que desde hace tiempo comenzaron a moverse los hilos para reflotar la organización como tal pero con estructura diferente.
Sobre el tema, y en una de las reuniones de la Comunidad Regional fue el presidente comunal de La Rancherita. Miguel Vanetti quien dijo que era necesario rearmar el Corredor y dio detalles de cómo sería este nuevo formato que ya no tendría un Coordinador general sino más bien cada intendente o jefe comunal sería el encargado de gestionar en red.
En diálogo con Mi Valle, Vanetti habló del tema.
Supimos que UD estaría a cargo de rearmar la Defensa Civil del Corredor Santa María. ¿Es así?
Te cuento que a raíz de la renuncia de Jorge Domínguez me preocupé y le propuse a la Presidenta de la Comunidad Regional, Carolina Basualdo, que le diéramos una continuidad desde ese espacio. Actualmente estoy hablando con los intendentes y jefes comunales del departamento para seguir avanzando con esta modalidad de trabajar entre localidades de manera coordinada y efectiva. Pasó que me involucré mucho en el Corredor durante tres años. Trabajamos como eje principal las capacitaciones y la formación de la Defensa Civil en las localidades que todavía no lo tenían. Esto tiene muchos aspectos positivos, ejemplo acciones operativas en diversos eventos, incendios, inundaciones y cobertura de grandes festejos en las distintas localidades. También, es importante señalar que este trabajo hecho en Santa María se tomó como ejemplo para aplicarlo en otros departamentos de la provincia. Actualmente los coordinadores de varias localidades siguen sosteniendo esta empresa y mi intención es que todos los intendentes y jefes comunales lo perfeccionemos y le demos el formato legal que se merece.
Cuéntenos un poquito la dinámica
Estoy hablando con todos los jefes comunales justamente para que cada uno vaya aportando la idea que tiene y también teniendo en cuenta el aspecto legal, pero básicamente, las responsabilidades que caigan directamente en los intendentes y jefes comunales, que somos, digamos, los jefes naturales de cada Defensa Civil de cada localidad. Entonces, qué mejor que trabajarlo desde ahí. Hubo muchas personas involucradas con mucho esfuerzo durante mucho tiempo para que eso diera el resultado que dio. Las acciones estas también están íntimamente relacionadas con bomberos voluntarios, con el DUAR, con el ETAC, con la Policía y todos los servicios médicos.
¿Yendo a su experiencia en este rubro...la de este lunes ¿fue una creciente histórica? De acuerdo a su experiencia en Defensa Civil ¿Cuántos años hace que no se veía algo así?
Fue una creciente importante, no sé si llamarla histórica, porque hubo peores que causaron muchos daños. En la década de los 90 fue muchísimo más grave. Los registros que se manejan en la zona alta de las cuencas, en el caso del San José, el pico máximo fue de 5 metros y en el río La Suela de 2,50 metros, llegando a la zona de Los Aromos entre 5 y 6 metros aproximadamente. En el caso de La Rancherita, nuestro arroyo tuvo una creciente normal, sin ningún tipo de consecuencias, solo abrimos la compuerta para evitar la acumulación de sedimentos.