El Gobierno aseguró que está “en las últimas horas” de la negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa y los jefes de bloque definieron el cronograma del debate para el tratamiento en el Congreso del entendimiento por el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que comenzará el próximo lunes. Los legisladores acordaron tratar el acuerdo en la comisión de Presupuesto, en un encuentro que contará con la presencia del ministro de Economía, Martín Guzmán, el jefe de Gabinete, Juan Manzur, el representante argentino ante el Fondo, Sergio Chodos, y el presidente del Banco Central, Miguel Pesce.
El martes, por otra parte, serán invitados a la comisión los miembros de la CGT y los movimientos sociales, y gobernadores que serán invitados a exponer. El miércoles desde las 10 de la mañana se realizará el debate para dictaminar ese mismo día y que llegue al recinto el jueves. Los titulares de la comisión de Presupuesto, Carlos Heller y Luciano Laspina quedan facultados para agregar invitados a propuesta de los Presidentes de Bloque, explicaron desde la Presidencia de la Cámara.
“Es probable que estos plazos se extiendan, porque hay mucho para discutir, y puedo que el dictamen se resuelva el jueves; y la sesión sea el viernes”, aclaró el diputado Mario Negri a la salida de la reunión.
Del encuentro encabezado por Massa, participaron el jefe del bloque del Frente de Todos (FdT), Germán Martínez; el presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, Carlos Heller; y demás autoridades de esa comisión, entre ellos su vice Luciano Laspina y el director Ariel Seguí. Por la oposición, estuvieron presentes Negri (UCR), Cristian Ritondo (PRO), Rodrigo de Loredo (Evolución Radical), Juan Manuel López (CC-ARI) y Luis Di Giacomo (Juntos Somos Río Negro).
Los detalles del acuerdo con el FMI
El Gobierno aseguró que está “en las últimas horas” de la negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Además, indicó que el documento final se “discutió palabra por palabra” antes de su envío al Congreso. “Hemos llegado a acuerdos en los puntos sustanciales” que se discutían con el FMI, afirmaron desde presidencia.
Además, el Gobierno destacó que “se defendieron punto por punto” los intereses de la Argentina y consideró que si bien pudo haber algunas demoras para tener el texto final fue porque “se discutió con los poderes más grandes una deuda histórica que tomó Macri y compromete a varias generaciones”.
Aumentos de tarifas y segmentación
La cuestión tarifaria fue una de las que requirió una “mayor discusión” y “negociaciones intensas” con el organismo internacional. Por ello, el Gobierno destacó que “se logró un entendimiento y un sendero que cuida a los más vulnerables y avanza en la construcción de tarifas razonables que permita focalizar el gasto en generar empleo y dinamizar la economía”, declaró la vocera presidencial, Gabriela Cerruti.
En este sentido, la funcionaria explicó que las tarifas de luz y gas para los consumidores residenciales aumentarán de acuerdo a la evolución de los salarios y adelantó que se eliminarán subsidios para algunos sectores. “Cualquier aumento de tarifas no puede ser mayor del 80% del coeficiente de variación salarial, por el cual se aumentaron los salarios en el año previo”, detalló.
Cómo serán los niveles de segmentación de las tarifas
La funcionaria explicó que habrá tres niveles de segmentación para el bienio 2022-2023:
a) Usuarios que dejarán de ser beneficiarios del subsidio al consumo energético en función de su plena capacidad de pago.
b) Usuarios beneficiarios de la tarifa social, para quienes el incremento total en su factura para cada año calendario será equivalente al 40% del CVS del año anterior.
c) Para el resto de los usuarios el incremento total en la factura para cada año calendario será equivalente al 80% del CVS correspondiente al año anterior.
El índice salarial de 2021 fue de 53,4%, según el último informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Además, la portavoz puntualizó que “durante los años 2022 y 2023 no podrán contemplarse otros incrementos por encima de los topes previstos, para las categorías de segmentación de usuarios b) y c), si el gobierno realiza una implementación exitosa del esquema de segmentación propuesto”. Por otra parte, para los usuarios no residenciales se contempla el pago de la tarifa plena para los Grandes usuarios de distribuidor (GUDI).