Lo dijo Jorge Domínguez, coordinador de la Defensa Civil del Corredor Santa María a modo de balance en el Día Nacional de la Defensa Civil.
En el Día Nacional de la Defensa Civil, dialogamos con Jorge Domínguez, coordinador de la Defensa Civil del Corredor Santa María, quien hizo un balance de esta institución a dos años de su conformación y teniendo en cuenta que aglutina distintas DC del departamento.

En el Día de la Defensa Civil, es bueno que nos recuerdes cuánto hace que funciona la Defensa Civil del Corredor Santa María
El Corredor Santa María fue creado en junio del 2020, con la idea de trabajar en conjunto en toda la zona.
¿Podrías decir “Objetivo cumplido” o hay más caminos para recorrer?
Uno de los objetivos cumplidos es tener un programa de Capacitación de 3 niveles que dicta la fundación GEER-UNC y certifica la Universidad Nacional de Córdoba a través del Programa de Universidades Populares. Este año se cerró el sábado pasado el 1° y 2° nivel; y en el 2023 se logrará tener los 3 niveles cursados para así alcanzar la totalidad de los objetivos trazados en sus comienzos. Falta mucho, pero venimos muy activos y avanzando.
Para quien no conoce de que se trata, ¿quienes la integran y cuál sería la importancia de que trabajen todas juntas?
Hoy el corredor Santa María está integrado por las Defensas Civiles de Alta Gracia, Anisacate, Dique Chico, Despeñaderos, La Rancherita, La Serranita, Los Cedros, Lozada, Villa La Bolsa, Villa del Prado, Villa San Isidro y Fundación Gerbyl (Santa Ana) por el Departamento Santa María, y las DC de Villa Ciudad Parque, Los Molinos y Los Reartes del Departamento Calamuchita.

Trabajar juntos nos permite cubrir la necesidad de cada localidad con mayor profesionalismo, eficacia y en menor tiempo posible ya que el tiempo es vital.
¿Cuántas capacitaciones llevan hechas?
Tenemos 2 años del Programa, más capacitaciones y talleres con Bomberos del departamento y con la Dirección de Bomberos de la Policía de Córdoba. Hemos participado en Capacitaciones en Villa Mercedes (San Luis), en el 1° Encuentro Nacional de Defensa Civil y San Rafael (Mendoza) con USAR especialista en rescastimos de estructuras colapsadas, con la División Ambiental de la Policía de Córdoba en Ofidios, Maltrato Animal y Abejas.
¿En qué casos actúa la Defensa Civil?
La Defensa Civil actúa cuando está en riesgo la vida, los bienes y el Medioambiente ante cualquier evento imprevisto, brusco, adverso… la principal función es coordinar y administrar los recursos necesarios para resolver estos eventos negativos y en los lugares que no se cuenta con determinados recursos ser el 1° interventor de asistencia hasta contar con dicho recurso.