La memoria que resiste: Elvio Altamirano presentó su libro en La Paisanita

Este sábado por la mañana, el Complejo Apart La Paisanita fue el escenario de un emotivo encuentro que reunió a autoridades comunales, vecinos de diferentes localidades, referentes culturales y educativos en torno a la historia y la identidad de los pueblos originarios. Onam Elvio Altamirano, Naguán de la Comunidad Paravachasca de Comechingones, presentación de su libro “La resistencia y la negación”.

Su obra invitó a recorrer la historia colectiva del pueblo comechingón, entrelazada con su propio proceso de reconocimiento como indígena. Mediante anécdotas personales, referencias históricas y reflexiones profundas, Altamirano propuso una lectura crítica de la historia oficial, abriendo un espacio necesario para otras voces y memorias.

Durante la jornada, también participó el escritor Ramón Vallejos, quien compartió parte de sus investigaciones sobre pueblos originarios, aportando una mirada histórica y profunda sobre las raíces que aún habitan nuestro territorio. A su vez, Elvio Altamirano puso en palabras el camino que ha transitado tanto a nivel personal como desde su rol en la Comunidad Camichingón de Paravachasca, con el objetivo de visibilizar la existencia de los pueblos indígenas, ser la voz silenciada que hoy comienza a hacerse escuchar y dejar testimonio de una presencia ancestral que nunca dejó de existir.

El título del libro condensa dos conceptos centrales: la resistencia, entendida como esa fuerza vital que sostiene la cultura, las costumbres y la espiritualidad de los pueblos originarios; y la negación, que según el autor es una de las primeras barreras que se deben atravesar cuando el relato dominante intenta instalar el olvido y la invisibilización.

En palabras de Altamirano, “el camino de los pueblos originarios es el de recuperar la memoria y dejar constancia de la continuidad de nuestra existencia, con nuestras costumbres, creencias y cosmovisión”. La actividad organizada por la Comuna y la Universidad Popular de Villa La Paisanita fue una invitación a escuchar esas palabras, a reconectar con la historia viva de nuestras comunidades y a fortalecer la identidad colectiva desde un lugar de respeto, justicia y verdad.