Milei dijo que a mitad de año se levanta el cepo. Según el pronostico del FMI las reservas seguirán en terreno negativo hasta fin de año.
Con la reducción de la brecha cambiaria, el mercado se ilusiona con una inminente salida del cepo. El dólar oficial cotiza a $ 883, el blue abajo de $ 1.000 y el contado con liqui, el que más utilizan las empresas para operar con el exterior, cayó mas de 10% desde principio de año.
Sin embargo, el ministro Caputo insiste que no están dadas las condiciones para levantar las restricciones cambiarias. En la intimidad el ministro de Economía sostiene que hasta que las reservas no sean positivas no se puede empezar a desmontar el cepo. Según los datos del Palacio de Hacienda, Sergio Massa dejó el Banco Central con reservas negativas por 11 mil millones de dólares y luego de las compras realizadas estos meses, el rojo sigue en torno a los 4.000 mil millones de dólares.
Los estudios del FMI coinciden con esos números y proyectan que recién sobre fin de año las reservas dejarían el terreno negativo (ver gráfico).
Todo indica que el gobierno no va a poder cumplir su promesa al organismo de abandonar gradualmente los controles cambiarios entre marzo y junio. Y más allá de que Milei insista publicamente con que comenzará a levantar el cepo a partir del segundo semestre, tal como reiteró en la reciente entrevista que le concedió a la CNN, las cuentas no cierran.
En el Palacio de Hacienda hacen la misma lectura que en el organismo porque manejan números muy parecidos respecto al nivel negativo de reservas. “Hoy no es posible levantar el cepo”, reconoció Caputo en diálogo con TN y remarcó “no estamos con reservas netas positivas”.
La acumulación de reservas se produjo gracias a que el gobierno no le pagó a los importadores, a los que colocó el bono Bopreal, en una calesita que se termina este mes, en el que deberá desembolsar por ese concepto unos 3.000 millones de dólares.
Pera además la actual acumulación de reservas se produjo gracias a que el gobierno no le pagó a los importadores, a los que colocó el bono Bopreal, en una calesita que se termina este mes, en el que deberá desembolsar por ese concepto unos 3.000 millones de dólares. No parece casual que este mismo lunes Economía haya anunciado que postergará hasta fin de mes el pago de unos 2000 mil millones de dólares que adeuda al FMI.
La falta de divisas hacia adelante es evidente, con un campo que ya avisó que sólo liquidará la soja que necesite para vivir, mientras el gobierno no devalúe. Por eso, Caputo busca con desesperación que el Fondo le gire un salvataje extra de 10 mil a 15 mil millones de dólares, pero el organismo también le exige devaluar, algo que Milei rechaza.
Por Luciana Glezer para LPO