Alta Gracia: ¿Por qué la oposición le dijo “no” a la manera en que el municipio utilizó el dinero durante el año 2021?

En la última sesión del Concejo Deliberante de Alta Gracia, el bloque de Alta Gracia Crece no acompañó la aprobación de la ejecución presupuestaria del municipio que ya venía siendo tema debate hace bastante tiempo. “Después de un largo tiempo de insistencia y el pedido de una prórroga de por medio, el Bloque de concejales de Alta Gracia Crece logró que se ponga sobre la mesa el tratamiento del balance y ejecución del año 2021”, manifestaron.

Desde el oficialismo, en tanto, argumentaron que es “un documento público” y por ende al “acceso de cualquiera que quiera verlo revisarlo”.

Por su parte, el bloque de la oposición emitió un comunicado donde advierte, en detalle, por qué no acompañó la ejecución presupuestaria y advirtió que el balance que efectúan y comunican de la situación fue un trabajo conjunto con los tribunos de cuentas. “A continuación, se detallan los números de lo que este Bloque considera gastos poco transparentes: Sobre el total presupuestado de $ 2.177.500.526.014 se recaudó el 98,89 % y se ejecutó el 78%”, sostienen.

EL PORQUÉ DEL RECHAZO

“Sobre obras de infraestructura: el dinero fue recaudado pero las obras no se realizaron y, las obras postergadas de un año a otro figuran en ambos ejercicios contables.

Plazo Fijo y Renta Financiera: De acuerdo a la apreciación del Tribunal de Cuentas y este Bloque de concejales se recaudó $95 millones.

El problema: El contexto inflacionario. La postergación de obras públicas, bienes de capital, cada vez son más onerosas y se desvalorizan. Se guarda dinero en el banco mientras hay servicios y necesidad básicas insatisfechas.

FODEMEP (fondo para mantenimiento de las escuelas): la Provincia envió $21.600.000. De ese monto se ejecutó 13 millones para 21 escuelas públicas de la ciudad. $51.000 por mes por escuela. ¿Qué pasó con el resto de los millones que ingresaron?

Obras de Red cloacal: Se ejecutaron $11.600.000 en extensión de red. Si se compara con el ítem refacción de edificios municipales” en el que se gastaron 16 millones, resulta un comparativo llamativo.

Obras de Agua: En el año 2021 – el peor año para la crisis de falta de agua en la ciudad – Se tenía presupuestada la obra de ACUEDUCTO ZONA SUR por $30 millones. Se ejecutó 0%.

Pileta Olímpica: Presupuesto inicial $15 millones. Gasto final: $30 millones. En la actualidad se sigue trabajando para terminar los arreglos. Hubo irregularidades en los concursos de precios, proveedores y algunos expedientes administrativos observados por el tribunal de cuentas aún no aparecen. Observación: Se usó 1 mes y a los 6 meses se tuvo que volver a arreglar.

Lucio V. Rossi: Obra inicial $100 millones. Pliego aprobado de $119 millones. Gastos reales: año 2021 se ejecutan $60 millones. Año 2022 se ejecutan $60 millones más y se suma otra partida presupuestaria como “Obra Complementaria” en la cual llevan gastados $19 millones dejando un total de $139 millones destinados a la obra. Además, hay más gastos que se incluyen en las partidas de “obras varias”.

Parque Industrial/PYMES: Año 2021 ejecutaron $17 millones. Año 2022 ejecutaron $33.000.000 más. Todavía no está inaugurado. Hace más de un año que debería haberse terminado la obra de luz. obra de hace muchos años de promesas que es tan esperada para la generación de puestos de trabajo.

Mantenimiento de calles de tierra y bacheo y tomado de junta: Se gastó casi lo mismo que para la reparación de la Pileta Olímpica, $30 millones. (Mantenimiento de calles $11 millones – bacheo $20 millones). este debería ser una de las prestaciones fundamentales del Municipio, suma muchísimos m
reclamos de vecinos por su insuficiente y escasez de recursos destinados a tal fin.

Adecuación de edificios municipales: Gastaron en 2021 $16.000.000. Lo que va de 2022, $39.000.000.
$55.000.000 “invertidos” en la comodidad de los funcionarios. No se han visto beneficios o comodidades para el personal o para los vecinos. Además, se alquilaron 7 inmuebles privados para dependencias municipales.

Combustible: Se gastó en 2021 $39 millones en combustible. Un promedio de 1.000 litros por día a razón de 6.500 km diarios.

Este bloque considera alarmante el gasto en combustible dado que también se contratan camiones, palas mecánicas, hidro elevadores y motoniveladoras cuyo gasto de combustible se computa aparte.
Turismo: $51 millones asignados. $40 millones destinados a personal, el resto a gastos corrientes. No se observan políticas de promoción.

Fondo de Promoción Turística: $22.700.000 recaudado. Este fondo con destino específico debió acompañar al sector más golpeado en pandemia, pero se utilizó para gastos corrientes.

Medio ambiente: Para el Programa AG+VERDE se ejecutó $10 millones, aunque no existe política ambiental en la Ciudad (volcamiento de líquidos cloacales de lagunas sanitarias al arroyo, falta mantenimiento de la misma, basural con quema constante en el predio de poda, liquidación de las reservas naturales, etc)

Acción social: no existe política pública que ataque la pobreza. Solo se realiza entrega de subsidios y módulos alimentarios. No hay trabajo interdisciplinario para trabajar en eliminarla, aunque en el Gran Córdoba, zona de la que formamos parte, denota los índices más grandes de pobreza del país.

OBSERVACIÓN:
Áreas que deberían ser estratégicas como primera línea de atención tales como la subsecretaría de género y equidad, educación y seguridad, ejecutan el 100% en sueldo.

  • No hay portal de acceso a la información pública para el vecino.
  • No hay un plan de metas establecido.
  • No están dispuestos a disponer un presupuesto participativo…
  • La administración pública no se encuentra digitalizada.
  • No hay sistema informático contable. Todos los expedientes se encuentran en papel.
  • Designación de empleados sin tareas específicas.

TRANSPARENCIA
OTROS SERVICIOS: Se realizó un gasto de $56.783.800 en este ítem sin especificar a qué se refiere.
Se ha solicitado en varias oportunidades que se aclare en qué se gasta ese dinero.
Frente a todos estos datos estos concejales nos preguntamos por qué las políticas de género, ambiente, educación, seguridad, servicios básicos y desarrollo económico de la ciudad siguen siendo deudas pendientes.

También exponemos nuestra preocupación en cuanto al dinero destinado a gastos corrientes y personal y la falta de inversión en bienes de capital que perduren en el tiempo. Mientras la sociedad espera saber en qué gasta el Gobierno Municipal los fondos públicos, el bloque oficialista, ironizando casi en tono de burla, se limitó a leer durante una hora el discurso de principio de año del Intendente queriendo instalar un relato que ya nadie les cree, ratificando la convicción de este bloque que piensa que la transparencia, claramente, no es un pilar de esta gestión.

Con base en estas consideraciones los concejales y Tribunos de Cuenta del Bloque Alta Gracia Crece rechazan en pleno el balance del ejercicio del año 2021“.