El sábado 11 de agosto, se llevó adelante en el Polideportivo de Potrero de Garay una jornada que se extendió desde las 10 de la mañana hasta pasadas las 14:30 y que tuvo por finalidad debatir y exponer las causas, las consecuencias y las medidas de prevención de los incendios. Estuvieron presentes la jefa comunal Susana Stabio, Claudio Vignetta, Secretario de Gestión de Riesgo Climático y Catástrofes del gobierno de la provincia, Gustavo Saez, quien pertenece al área técnica del Plan Provincial de Manejo del Fuego, Estefanía Cisterna, ingeniera forestal de la Secretaría de Ambiente (área de bosque implantado), el ingeniero agrónomo Sebastián Jara de la misma dependencia, el abogado Lisandro Sosa, del Plan Provincial y Roberto Astrada, Coordinador de Prevención, quien también depende de la Secretaría de Ambiente bomberos de la localidad, de San Clemente y de Villas Ciudad de América, y vecinos de la localidad. Tras las palabras de apertura de la jefa comunal, la disertación estuvo en manos de Saez, quien presentó en sociedad el nuevo avión anfibio y dio a conocer las bondades de esta aeronave en relación a los tiempos de ejecución, pieza fundamental en los incendios forestales que se vienen desarrollando año a año en esta zona de la provincia. Posteriormente, fue el turno de Sosa. El abogado habló de las penalidades para quien inicie los focos ígneos, la necesidad de que quien sea testigo de un fuego intencional denuncie, y también de las excepciones a la ley. La práctica de quemas prescriptas y controladas es una excepción de la ley 8751 y se puede llevar adelante mediante la intervención del intendente o jefe comunal de la localidad. “El plan A es el autocuidado”El funcionario, Claudio Vignetta hizo un alto en las Olimpíadas bomberiles que se desarrollaban ese fin de semana en Villa General Belgrano para asistir a la charla y dejar claros algunos conceptos: “La provincia no va a mezquinar esfuerzos ni recursos en este tema. Recién hablaba Gustavo del avión hidrante, creo que fue uno de los mayores éxitos de mi gestión y me lo voy a llevar a mi casa a este logro. Tener un avión que trabaje en el lago siete veces más de lo que trabajan los otros aviones es un gran recurso que nos costó 90 millones de pesos se hizo un gran esfuerzo para lograr este objetivo. Tenemos que comenzar a ver las cosas de manera diferente. Necesitamos autocuidarnos en los incendios, porque muchas veces los recursos del Estado no son suficientes. En Estados Unidos, por ejemplo, tienen una premisa: el plan A nunca es la asitencia del Estado, es el autocuidado, y el plan B, cuando ya nosotros no podemos cuidarnos, viene el Estado a defendernos. Tenemos una fortaleza de 5000 bomberos y un equipo del Plan de Fuego con gente de mucha experiencia. Lo bueno de estas charlas es que pulamos todos los detalles”, manifestó Vignetta y luego se quedó unos minutos más dialogando con la jefa comunal y coordinando nuevos encuentros en la localidad. Picada PerimetralLa dupla de ingenieros, Cisterna y Jara, hablaron de la Picada Perimetral, un mecanismo que sirve para interrumpir la continuidad de la vegetación o material combustible, lo que permite detener fuegos superficiales. En Córdoba se autoriza de 8 a 10 metros de picada perimetral, lo que genera entre un vecino y el otro, una faja contrafuego de 20 metros aproximadamente. El primer paso, según aclaró Cisterna, es presentar una Declaración Jurada en cualquier oficina de la Dirección General de Rentas de la Provincia. Al cierre de la jornada, Stabio, quien presidió y coordinó el encuentro, agradeció a los presentes, aclaró que se realizarán más jornadas de debate y apuntó al compromiso de la gente: “Esta lucha debemos ganarla entre todos, por eso es importante la participación”, manifestó.