La iniciativa que partió hace varios años de La Rancherita fue acompañado por intendentes y jefes comunales de toda la región. “Es un día muy feliz. En 18 años de gestión, es lo más lindo que me ha pasado”, dijo a Mi Valle el jefe comunal de La Rancherita, Alejandro Sosa, impulsor del proyecto.
“Es un día muy feliz. En 18 años de gestión, es lo más lindo que me ha pasado“, dijo a Mi Valle el jefe comunal de La Rancherita, Alejandro Sosa, luego de que se aprobara este miércoles en la legislatura un proyecto en el que él y su equipo vienen trabajando hace unos 10 años, con la colaboración de vecinos, y distintos profesionales de la materia.
Se trata de la creación de la reserva de usos múltiples Paravachasca, un espacio de preservación del ambiente de 10905 hectáreas. Sobre la superficie, Sosa aclaró que “gran parte son bosques serranos chaqueños en muy buen estado de conservación, con algunas especies exóticas. Tiene en su margen izquierda las nacientes de todos los cursos de aguas que son afluentes del río Anisacate y de los arroyos Los Naranjos, Los Quebrachos y El Parral, que son el recurso natural de la comuna de La Rancherita”.
La iniciativa contó con la aprobación de la mayoría de los parlamentarios, a excepción del bloque Independiente que se abstuvo, y los bloques de izquierda que se expresaron en contra. Cabe destacar que La Comunidad Comechingón y la Asamblea Paravachasca convocaron a una movilización en la legislatura a la misma hora del tratamiento de este proyecto con el objetivo de frenar la ley reclamando “no haber sido consultados sobre la iniciativa, y que la acción sugiere un acto de discriminación”, entre otras cosas, como la relación de esta iniciativa a intereses de multinacionales.
“No entiendo a la gente que fue a oponerse, algunos también me han insultado, me han dicho traidor, no sé traidor de qué… porque si son ambientalistas, como dijo hoy la legisladora Nadia Fernández, existe una nueva forma de ambientalismo entonces que sería esta, la de oponerse a que se proteja el ambiente. No sé qué ven detrás de esto, pero no hay nada. No hay nada oscuro, solamente el hecho de intentar preservar las nacientes de nuestro arroyo, la cuenca sur del río Anisacate y toda la cuenca norte del río Los Molinos. Bueno, la verdad que esas cuestiones no las termino de entender y estoy a disposición de cualquiera para explicárselo”, explicó el jefe comunal, aún conmocionado por la decisión de manifestarse en contra.
Sobre el impacto de esta reserva, la legisladora Fernández afirmó que estas creaciones “representan un paso significativo hacia la consolidación de la unidad de conservación basada en un enfoque ecosistémico. Las reservas de usos múltiples Paravachasca y Orco Quebracho de la cuenca media del Río Quilpo constituyen, a nuestro criterio, un paradigma estratégico esencial para la gestión territorial integral”; dijo, y agregó: “Consideramos que estas reservas no sólo protegerán nuestro patrimonio natural, sino que también van a contribuir al bienestar de las comunidades al fortalecer el atractivo turístico, generando empleo y otras oportunidades para la provincia”.
Acompañaron a Sosa jefes comunales e intendentes entrantes y salientes. “No faltó ningún jefe comunal, vinieron a la legislatura todos a apoyarnos y a acompañar el proyecto. También el legislador departamental Walter Saieg, Carolina (Basualdo, intendenta de Despeñaderos y presidenta de la Comunidad Regional), Facundo (Torres, ministro de Empleo y legislador electo), todos fueron artífices de esto, en alguna etapa del proceso todos sumaron”, reflexionó Sosa todavía emocionado.
Además de Paravachasca, se aprobó hoy la creación del área protegida de Orco Quebracho de la cuenca media del Río Quilpo que tiene una superficie aproximadamente de 34 mil hectáreas.

“En febrero del 2015 ocho personas murieron, muchos heridos y cuantiosas pérdidas materiales fueron las causas de la gran crecida del Rio Agua de Oro en Sierras Chicas. El hecho desnudó la falta de planificación, la desidia de permitir desarrollos inmobiliarios dónde no se debía, desmontes..etc. Está situación nos hizo ver una realidad. Estábamos cuidando nuestra Villa pero a futuro podríamos sufrir las mismas consecuencias si no se tomaban medidas para cuidar todo el bosque nativo aguas arriba del arroyo. Allí comenzamos a armar el proyecto“, recordó Sosa, quien explicó que lo importante es planificar y cuidar a futuro toda la región.
Al finalizar, además, explicó que “es un día de agradecimientos”: “no sólo a todas las personas que mencioné antes, y a los jefes comunales e intendentes que estuvieron el día de hoy, sino a todos los vecinos de La Rancherita, a los que en su momento conformaron la Comisión de Ambiente y me dieron una mano en el proyecto. Obviamente que al gobernador de la provincia de Córdoba, que se lo tomó como propio y lo mandó a la legislatura, al secretario de Ambiente, a todos los técnicos de la Secretaría de Ambiente, a los guardaparques, todo el mundo puso su granito de arena para que se llegara a esto. La verdad que es hermoso, creo que quizás ni yo dimensiono, y creo que mucha gente no va a dimensionar lo que significa, si todo se hace como se tiene que hacer, estamos preservando para nuestras futuras generaciones lo poco que queda de bosque nativo y de recursos hídricos en la zona de Paravachasca. Un día muy feliz, la verdad que muy feliz y de mucho agradecimiento. También a los medios que siempre me dieron el espacio para ponerlo en carpeta, para que se hable nuevamente del tema…solo agradecimiento y felicidad”, finalizó.



