Miryam Flamand: “en el municipio siguen pensando en la discapacidad como un “problema de salud”

Miryam Flamand tiene una larga trayectoria en Alta Gracia como promotora de derechos de las personas con discapacidad, y además, integra Odis, el primer Observatorio provincial para el cuidado de la dignidad de las personas con discapacidad. Pero ahora también forma parte de la lista de Juntos por Alta Gracia, que promueve la candidatura de Ricky González como intendente, y Marcelo Camissa como vice. Allí, Flamand es candidata a tribuno de Cuentas y desde ese lugar afirma que “se va a trabajar en pos de la transparencia“.

Desde su condición política, pero también desde su experiencia, fue con los tapones de punta en relación a la propuesta que promueve Marcos Torres, actual intendente y candidato de HUxAG, sobre la creación de una Oficina de Discapacidad, y explicó que “Abrir un oficina de Discapacidad en el Área de Salud, pone de manifiesto que de Discapacidad no entienden nada. La discapacidad no es una enfermedad”.

Sobre el tema, dialogó con Mi Valle y no solo habló sobre la futura oficina, sino también sobre los proyectos que tiene su espacio en Discapacidad.

Fuiste muy dura en un posteo donde te referís a la nueva Oficina de Discapacidad que propone el oficialismo. ¿Por qué?

Porque quienes deben trabajar en este tema siguen sin saber de qué se trata la discapacidad. Siguen mandando a las personas con discapacidad a una oficina, o sea, no hay inclusión, no hay integración. Las personas con discapacidad deberían poder hacer cualquier trámite en la municipalidad sin tener que ir a una oficina determinada. En segundo lugar, crean esta área específica y la ubican en Salud. Es decir, siguen considerando que la discapacidad es un problema de Salud y la discapacidad es un tema Social.

¿En qué se basan las propuestas en relación a la Discapacidad que propone el candidato a intendente de tu espacio?

Las propuestas van en dirección de las necesidades actuales, es decir, pensar en una ciudad para todos; sin estar pensando en el que tiene discapacidad, en lesbianas, en gays, en gente pobre, en gente rica o lo que fuera. Todos somos personas y hay que tener una mirada desde el diseño universal, que es lo que propone la Convención. Es decir, poder hacer todo para que todas las personas puedan usar, no solo los espacios, sino acudir a hacer algún trámite, lo que fuera, sin necesidad de que se las etiquete como personas con discapacidad. Eso me parece que es más integral. La propuesta básica que nosotros tenemos es que la municipalidad empiece a dar el ejemplo y que se cumpla el 5% del cupo laboral. Y que ese 5% sea una base, porque en realidad las personas con discapacidad van a poder ingresar a la municipalidad no porque tengan un certificado de discapacidad, sino por las aptitudes que tengan para desarrollar un trabajo. Desde ahí se van a analizar, si pueden ir a espacios verdes, si pueden estar en una oficina, si pueden estar en una dirección o donde puedan estar. Hay muchos profesionales que tienen discapacidad y que podrían perfectamente desarrollarse en los niveles municipales y en todo lo que son las oficinas públicas.

Además, creemos que hay mucha deficiencia en todo lo que es el tema del acceso al CUD. Por eso, proponemos esto de facilitarle a la gente, enseñarle cómo hacer los trámites, cómo pedir los turnos, tratar de gestionar desde la municipalidad, recuperar una Junta de Discapacidad para la ciudad de Alta Gracia, que sabemos que la Junta de Alta Gracia abarca a varios departamentos, no solo al departamento Santa María. Y de esta manera evitamos que la gente tenga que viajar a Córdoba. ¿Y por qué decimos que tenga que viajar o movilizarse? Porque en realidad el transporte no es accesible, no tenemos un transporte público accesible o tenemos un transporte público bastante deficitario. Lo que queremos es que se le faciliten las cosas a las personas. Y todas ahora las plataformas de gobierno que se están informatizando y digitalizando, es una manera también de poder apoyar y ayudar. Por eso, también pretendemos que la municipalidad pueda tener un 100% de su plataforma de manera digital y que cualquier trámite uno lo pueda hacer desde un celular o desde la casa. Y si una persona no tiene celular o no sabe cómo hacerlo, se le darán todos los apoyos y se les enseñará para que lo puedan hacer.

Por eso enfatizás en la necesidad de que se entienda de qué se trata el tema discapacidad, verdad?

Claro. Lo que yo quiero dejar claro es que la discapacidad es, básicamente es esto, es el problema que tiene la persona para insertarse en la sociedad debido a que tiene una deficiencia. Por eso nosotros decimos, que la expresión correcta es “persona en situación de discapacidad”, porque una persona que no puede caminar pero que tiene una silla de ruedas que debería moverse perfectamente por la ciudad, no lo puede hacer porque no está hecha la accesibilidad en la ciudad. Entonces nosotros estamos discapacitando a esa persona mucho más al no darle lo que la persona necesita que es la accesibilidad. Hay muchos proyectos también en todo lo que tiene que ver con la accesibilidad, por ejemplo, que desaparezcan las rampas que por ahí ayudan a las personas con discapacidad pero el resto de las personas se resbalan sobre todo las que están pintadas de amarillo. Para esto lo que hay que hacer es lo que se hace en todos los lados y en las ciudades accesibles, es decir, aplicar el diseño universal y levantar el nivel de la calle. Se hace la senda peatonal sobre elevada, entonces la persona que viene por una vereda no tiene que estar bajando y subiendo con una silla de ruedas. Igual la persona que va con un bastón o con un cochecito. Tenemos que pensar en una ciudad accesible para todos.