Carreras universitarias: en la Argentina se reciben 4 contadores por cada informático y 3 abogados por cada médico

En la Argentina se recibieron en la última década 4 contadores por cada profesional de las áreas de computación, sistemas e informática y 3 abogados por cada médico. Además, al menos uno de cada 10 graduados de las 132 universidades del país, tanto públicas como privadas, egresó de una facultad de Derecho.

Los datos surgen de la respuesta a un pedido de acceso a la información pública del Ministerio de Educación de la Nación respecto de la cantidad de egresados de todas las universidades públicas y privadas de la Argentina, por carrera, entre 2010 y 2020, aunque para este trabajo se tuvo en cuenta, sólo hasta 2019 por tratarse 2020 de un año extraordinario por las restricciones impuestas por la pandemia de coronavirus.

Entre 2010 y 2019 se produjeron algunos cambios en la cantidad de graduados por carrera. De las universidades argentinas egresan cada vez más arquitectos (+155%) y martilleros públicos (+117%), además de diseñadores gráficos (+79%), enfermeros (+59%) y docentes (+48%). En cambio, se reciben cada vez menos médicos (-3,12%), politólogos (-7,21%), profesionales de computación, sistemas e informática (-23,68%), y licenciados en Relaciones Internacionales (-26,45%).

Para Melina Furman, doctora en Educación de la Ciencia (Universidad de Columbia, Estados Unidos) e investigadora del Conicet, aunque es difícil decir en un mundo que va cambiando tan rápidamente cuales son las carreras que el país necesita o va a necesitar, “el hecho de que carreras relacionadas con la informática y la computación hayan disminuido la cantidad de egresados en los últimos 10 años es sumamente preocupante”.

La especialista resaltó que “en el mundo de hoy cualquier carrera relacionada con la informática está en el centro de un montón de industrias que tienen que ver con el desarrollo del país y la economía basada en el conocimiento” y que “son carreras que tienen mucha salida laboral inmediata y bien pagadas”. Y agregó: “Este dato es algo a tener en cuenta a la hora de diseñar políticas educativas e incentivos”.

Fuente: Chequeado

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CoopAgua