Con la humildad que lo caracteriza, Hugo Suárez, lleva adelante un metódico trabajo en materia educativa desde que comenzó su gestión, hace 35 años. Logró que Los Cedros tenga autonomía en este tema, y asegura que va por más. “La eduación hace a la cultura, y los pueblos con cultura crecen”, asegura por lo que puso en marcha su proyecto del Polo Educativo. ¿Qué significa para Los Cedros cortar la cinta? Nosotros venimos cortando cinta desde hace tiempo en el ámbito educativo, una de las cosas en la que más he trabajado en mis gestiones. Acá nunca hubo escuela y recuerdo cuando comenzamos intentamos traer el colegio Catalina B. de Barón que estaba detrás del monumento, pero eso significaba mover mucha historia. Trasladarlo a Los Cedros implicaba una jugada muy importante para el Ministerio de Educación. Nosotros estábamos seguros que eso no iba a ser un fracaso y no lo fue. De hecho cuando la escuelita estaba allá había 60 alumnos aproximadamente y hoy hay más de 300. ¿En qué año fue? En el año 98. En el 95 comenzamos el trámite. En esa época era piso de tierra y le faltaban varias comodidades, pero como era una escuela rural no le ponían demasiados requisitos para que funcionara. ¿Qué los motivó a tomar esa decisión? Que la mayoría de los niños (más del 70 u 80%) eran de acá, y tenían que viajar todos los días con el peligro que eso significaba. Hubo tres accidentes fatales por aquellos tiempos, fueron momentos terribles. Todo ésto fue la gota que rebalsó el vaso, y tomaron la decisión.¿En qué los ha beneficiado el Programa Aurora? Nos ha ayudado mucho. Hemos inaugurado dos obras. La sala de tres años en el Jardín de Infantes y ahora las tres aulas del secundario (ver nota aparte). El secundario lo comenzamos con un CBU en un aula dentro de la escuela primaria porque no teníamos edificio. Arrancamos con un Programa de Aulas-Taller, y luego comenzamos a construir. Pero después se nos dio la posibilidad de poner un IPET, un colegio técnico, entonces se hizo de esta manera con siete aulas, pero arrancaron en las cuatro ya contruídas y el resto dentro de la escuela primaria… siempre de esa manera… con cosas que faltaban. Actualmente ya tenemos las siete, pero no tenemos taller. Los chicos hacen las prácticas afuera, debajo de los árboles. La llegada del Ministro de Educación fue el cierre de una gestión de hace dos o tres años donde solicitamos una ayuda para las aulas taller. El lunes (13 de agosto) se firmó el convenio para esa construcción. ¿Cuántas aulas se van a hacer? Dos en una, va a ser un salón grande de 7 x 14 metros. Cuando vino el Ministro, vio la necesidad y dijo “vamos a firmar el convenio pero tenemos que modificar los planos”, es decir se hará de 10 x 15.¿Cuándo arrancaría esa construcción? Aparentemente a principios del mes que viene. Debería estar listo para el comienzo de clases de 2019. éstos son convenios que se hacen con la provincia pero la construcción la realiza la comuna por lo que si hay que trabajar sábado y domingo, se hace. Si viene el dinero, compramos los materiales y comenzamos. Ha sido muy importante para Los Cedros la educación, ¿verdad? Si. Venimos trabajando desde hace muchos años en este tema. Los Cedros es un pueblo netamente de jornaleros, acá no vive ningún profesional. Hay pintores, albañiles, plomeros, electricistas, etc. Los chicos tienen que estudiar porque es lo que engrandece a las personas, y esa fue la idea con que creamos el secundario los alumnos terminaban la primaria y tenían que viajar para seguir estudiando, y muy pocos lo hacían. Acá se reciben como Maestros Mayor de Obra. La eduación hace a la cultura, y los pueblos con cultura crecen. Somos gente de trabajo por lo que debemos vivir mejor, y se nos está dando la posibilidad para que así sea. Doy un ejemplo, nosotros creamos junto al Rotary Club una Escuela de Panadería, y con CEDER dimos cursos de costura, entre otros más. Gracias a esos cursos ahora hay una empresa de costura que trabaja para empresas de distintos puntos del país, y eso es un orgullo. ¿Cuál sería su sueño para cuando termine la gestión? Mi meta es lograr el Polo Educativo, que el niño entre de 3 años y salga a los 18. Sólo la eduación logra transformar a las personas.
