Uno por uno: cómo votaron los diputados cordobeses el financiamiento universitario

En la maratónica sesión que significó un duro revés para el Gobierno, la ley de Presupuesto Universitario obtuvo media sanción en Diputados. La votación de los legisladores cordobeses fue disparar: hubo 12 votos a favor y seis en contra.

Este miércoles, en la maratónica sesión que significó un duro revés para el Gobierno, la ley de Presupuesto Universitario obtuvo media sanción en Diputados. La votación de los legisladores cordobeses fue disparar: hubo 12 votos a favor y seis en contra. 

El proyecto será girado al Senado en las próximas horas y tiene un panorama auspicioso para su sanción definitiva, sobre todo por el mal momento que atraviesa el oficialismo con los gobernadores dialoguistas, quienes ofician de garantes del éxito de La Libertad Avanza (LLA) en ambas Cámaras.

La iniciativa fue redactada por los rectores del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y busca elevar el presupuesto al 1% del PBI.

Los apoyos se repartieron entre las bancadas que responden a Hacemos Unidos por Córdoba, al Pro disidente, a la Unión Cívica Radical y a Unión por la Patria. 

Dentro de las exposiciones uno de los silencios más notorios fue el del jefe de la bancada de la Unión Cívica Radical, Rodrigo de Loredo, quien mantiene negociaciones con La Libertad Avanza para presentarse en las elecciones legislativas. 

En las filas del radicalismo los votos positivos fueron los de Gabriela Brouwer de Koning, Soledad Carrizo y De Loredo. 

El acompañamiento del peronismo cordobés también fue total con los votos de Natalia de la Sota, Ignacio García Aresca, Juan Brügge, Carlos Gutiérrez y Alejandra Torres. 

El dictamen que tuvo luz verde establece una recomposición presupuestaria de mayo a diciembre del 2024 y, a partir de enero de este año, una actualización bimestral de acuerdo a la inflación.

 Los recursos obtenidos se utilizarán para el funcionamiento para establecimientos universitarios, hospitales universitarios, Ciencia y Técnica, actividades de Extensión Universitaria.

Por su parte los diputados del Pro disidentes a la conducción nacional, Héctor Baldassi y Oscar Agost Carreño, también apretaron el botón verde en sus bancas. 

 “Vemos que no hay plata para la calidad universitaria. Pero para un ejército de trolls o para pauta que se financia con los balances de empresas públicas hay plata. Vemos que para que el Presidente se tome un avión para un acto partidario en mi provincia de Córdoba también hay plata”, dijo el presidente del Pro Córdoba. 

La lista final de votos positivos entre los cordobeses se completó con los dos representantes de Unión por la Patria: Gabriela Estévez y Pablo Carro. 

En su discurso el extitular del gremio universitario ADIUC destacó el valor de la soberanía que representan las universidades nacionales. “Argentina está en el 5% de los países del mundo que tiene un sistema científico y tecnológico, el más importante de América Latina”, remarcó.

Sobre la recomposición salarial que debería otorgar el Gobierno, propone compensar las diferencias entre los aumentos otorgados y la inflación desde 1 de diciembre del 2023 a la fecha de sanción de la ley y que exista luego una actualización bimestral no menor a la variación del índice de Precios al Consumidor.

Otro de los puntos que plantea el texto aprobado es que en el 2025 debe completarse la incorporación al básico de convenio colectivo de todas las sumas no remunerativas y no bonificables percibidas.

Los votos en contra de las universidades 

Un total de seis diputados que representan a Córdoba votaron en contra de la Ley de Financiamiento Universitario, que deberá ahora tratarse en la Cámara de Senadores.

El único en hablar fue el titular de la bancada de La Libertad Avanza, Gabriel Bornoroni, quien tildó de “kirchneristas” a todos los que acompañaban el reclamo de la educación pública de nivel superior. 

Sin emitir palabras, acompañaron la postura del oficialismo los diputados: Belén Avico (PRO), Luis Picat (La Liga del Interior), Laura Rodríguez Machado (PRO), María Celeste Ponce (LLA) y María Cecilia Ibáñez (MID).