Todos los actores coinciden en que el balance fue muy positivo y se encararían algunas novedades para el año que viene. “Este formato llegó para quedarse”, dijo el presidente Daniel González.
Arrancar “con el pie izquierdo” no siempre significa que todo irá mal sin chance a revertirse (ya lo dice la Scaloneta). Un claro ejemplo de esto fue la edición 34° del Encuentro de Colectividades que se llevó a cabo en la ciudad de Alta Gracia desde el miércoles 1 de febrero hasta este lunes 6; ya que se agregó un día más a la programación inicial por las malas condiciones climáticas reinantes en la primera jornada que obligaron, primero a suspender el tradicional desfile por las calles de la ciudad y el acto protocolar. Pasada la medianoche, también, la programación.
Si bien todo arrancó según lo pautado artísticamente hablando, con carpas gastronómicas totalmente preparadas para recibir a vecinos de Alta Gracia, que tenían entrada gratis, y visitantes; con un público que seguía arribando al predio a pesar de la inestabilidad, nadie dejaba de “mirar para arriba” expectantes de cómo seguía la noche hasta que la copiosa lluvia obligó a decir “hasta acá llegamos”. Así terminaba la primera jornada, aunque breve, bastante concurrida y obviamente reprogramada.
A este comienzo tormentoso le siguieron días excepcionales con tardes y noches que climáticamente fueron inmejorables y el público aprovechó esas circunstancias para ingresar al predio y disfrutar de toda la propuesta gastronómica, cultural y artística que ofreció la fiesta o también para dar una vuelta por los alrededores del predio que siempre estuvo muy concurrido ya que ofrecía no solo la posibilidad de comer algo con precios en algunos casos bastantes diferentes a los del predio, sino también de los puestos de ventas que incluían infinidad de productos: ropa, accesorios, juguetes, artículos para el hogar, marroquineria, etc; además de sendos espectáculos callejeros o típicos personajes con los que “vale la pena” sacarse una foto y tener de recuerdo.
Si bien el tema de los precios, tanto de las entradas como de las comidas, siempre es cuestionado, mucha gente ingresó a la fiesta durante las 5 jornadas. Por el lado del consumo se volvió una postal recurrente observar largas filas desde temprano y bien avanzadas las noches en muchos puestos de comida. Los domos que tenían espacio para ubicarse a degustar los platos o aquellos espacios disponibles para disfrutar de un trago siempre estuvieron con gente. Los mismos responsables de las carpas destacaron esta situación y muchos coincidieron en que el sábado fue “la mejor noche” al punto que muchos utilizaron los insumos del día domingo porque se “quedaron sin provisiones” .
Lo destacado, y que algunos lo hicieron saber, fue la limpieza de los baños en el interior del predio. Situación que tuvo su contrapartida en el sector de boulevard Alfonsín donde los puesteros se quejaron porque “hay una sola canilla, faltan cestos de basura y no tenemos donde higienizarnos como en otros festivales“ dijeron. “Tuve que llenar un par de botellas con agua, buscar un lugarcito y así bañarme“ relató uno de ellos que remarcó además que los costos de las carpas que tenían 2,50 por 2,50 mts cuadrados no habían sido para nada económicos.
Las figuras artísticas que presentó esta edición de Colectividades sin dudas fueron convocantes y muy queridas, pero algunos se quejaron de que se trata de “figuritas repetidas”. También estuvieron los que señalaron que al escenario principal le faltó mayor presencia de colectividades con sus danzas y trajes típicos algo esencial si se tiene en cuenta que no solo el arranque de la fiesta, allá por 1988, se enfocó en ello sino porque como su nombre lo indica deberían ser “las estrellas” .
“He vivido esto con mucha expectativa pero con mucho nervio también ya que día a día estábamos observando el estado del tiempo, decí que nos tocó muy buen tiempo después de la primera noche que nos preocupó, pero hoy por hoy estamos muy felices con los resultados”, dijo a Mi Valle al concluir la última jornada el presidente del Encuentro Daniel González.
Por otra parte agregó que por el momento no se puede hablar de que se haga una estructura exclusiva para Colectividades “pero puedo afirmar que este formato llegó para quedarse, es el formato que el intendente nos propuso. Lo habíamos intentado antes pero no pudimos probarlo porque nos tocó cinco días de lluvia. Por otra parte, se viene intentando incluir más colectividades, hace tres años que soy presidente, vengo hablando con consulados, con embajadas, y se que no es fácil lograr conseguir que sean las colectividades puras las que vengan acá porque a nivel gastronómico no pueden sostenerlo, entonces en reemplazo de ese espacio hicimos la Carpa Cultural. La Carpa Cultural fue generada para contener a estas grandes colectividades, que son grandes pero no para soportar lo gastronómico”, cerró.
Con el correr de los días seguramente se irán puliendo las conclusiones y el balance y seguramente más de uno cruzará los dedos para que “los números cierren”, y así se pueda decir, sin temor a equivocarse que esta edición de la fiesta fue todo un éxito.
LOS POSITIVO
- Los días gratis
- La eliminación de plateas
- Limpieza de los baños en el predio
- Estacionamiento a organizaciones
- La Carpa Cultural
LO NEGATIVO
- Falta de ballet de Colectividades en el escenario mayor
- La disponibilidad de servicios para los puestos de b.Alfonsin
- Más cestos de basura
LO NOVEDOSO
- Las lonitas en el piso y las reposeras
- Los espectáculos callejeros en los alrededores























