La Universidad Nacional de Villa María fue escenario de una jornada cargada de reflexión y sentido pedagógico profundo con la presentación del nuevo libro del educador altagraciense Pedro Spinetti, una obra que interpela la práctica docente desde la resiliencia, las emociones y la transformación educativa.
El encuentro reunió a autoridades, docentes y actores del mundo académico que destacaron la relevancia del aporte conceptual y humano del trabajo de Spinetti, quien hizo la presentación junto al profesor Héctor Montero, quien forma parte del equipo con la profesora Isabel Pradas.
El acompañamiento institucional de Alta Gracia
El viceintendente de Alta Gracia, Jorge “Ruso” De Nápoli, estuvo presente acompañando al docente local y expresó su satisfacción por formar parte de la jornada: “Como Viceintendente de la ciudad, la verdad que un placer y un gusto haber podido compartir, junto a los docentes de la Universidad Nacional de Villa María, la presentación del libro de Pedro Spinetti. De verdad, la resiliencia y todo lo que significa ha marcado agenda para continuar trabajando desde la docencia. Es un placer haber podido acompañar a un profe como Pedro y haber sido parte de esta jornada. Muchísimas gracias tanto a Pedro como a la gente de la Universidad por haberme permitido acompañar y estar en este evento”.
El reconocimiento académico de la UNVM
La actividad contó con la presencia de la vicerrectora de la Universidad Nacional de Villa María, Dra. Elizabeth Theiler, quien integra la conducción universitaria desde septiembre de 2023 y acompaña un modelo de universidad abierta, moderna y profundamente vinculada al territorio.
Desde el rectorado, la secretaria Agostina Arzeno destacó el sentido transformador de la propuesta pedagógica presentada en el libro:
“La presentación del libro de Pedro hace y da lugar a una propuesta pedagógica, docente, con eje en la transformación, que ofrece nuevas herramientas de trabajo y de aporte a estas formaciones docentes que hacen al diálogo. Como universidad estamos muy agradecidas y contentas del impacto que tuvo, del acompañamiento por parte de docentes y otros funcionarios de la institución”.
Una mirada desde las lenguas, la sensibilidad y la innovación
Entre las voces que participaron, también tomó la palabra Noelia Tortone, integrante de la Secretaría de Internacionalización de la UNVM (SI–UNVM), docente y traductora:
“Me encantó la presentación. Este enfoque y esta mirada convergen distintas pedagogías de una manera muy interesante incorporando los afectos. Desde mi formación en inglés, y desde la psicocrítica que también estudio, encuentro un aporte valioso para la enseñanza. Voy a implementarlo en las cátedras donde trabajo en la Facultad de Lenguas de la UNC y en la Tecnicatura en Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial para Tierra del Fuego. Una vez que lo implemente, te voy a ir compartiendo los resultados”.
¿Qué es la ‘matriz resiliente’? El corazón conceptual del libro
Uno de los aportes centrales del trabajo de Spinetti es la idea de la matriz resiliente, un marco pedagógico que integra reflexión, emocionalidad y práctica docente.
La matriz resiliente propone que la enseñanza no se limita a la transmisión de contenidos, sino que se construye desde la capacidad de afrontar, transformar y resignificar las dificultades del aula y del propio recorrido educativo.
Se trata de un enfoque que combina tres dimensiones:
- La dimensión afectiva: reconocer que toda práctica educativa involucra emociones, vínculos y climas que impactan en el aprendizaje.
- La dimensión crítica: comprender las tensiones socioculturales, institucionales y personales que atraviesan a estudiantes y docentes.
- La dimensión transformadora: convertir las adversidades en oportunidades de crecimiento pedagógico, impulsando prácticas más humanas, inclusivas y creativas.
Esta matriz invita a los docentes a revisar su rol, su mirada y su relación con los estudiantes, promoviendo espacios donde la resiliencia no sea solo una capacidad individual, sino una construcción colectiva que fortalece a la comunidad educativa.
Una jornada que proyecta futuro
La presentación del libro de Pedro Spinetti no fue solo un evento académico: fue un espacio que abrió conversaciones necesarias sobre la enseñanza, la sensibilidad, el rol docente y las nuevas herramientas que permiten pensar una educación más humana y transformadora.
La presencia de autoridades, docentes y referentes universitarios ratifica la importancia del trabajo del educador altagraciense y el impacto que su mirada está generando en diferentes ámbitos formativos del país.














