Marcelo Márquez, candidato, por Vecinalismo Independiente, a la intendencia de Toledo, sorprendió con la incorporación a sus mensajes de campaña intérprete de lengua de señas, una novedad con la que aspira a “garantizar un formato de comunicación inclusiva”.
Esto surge, dice, a partir de “concientizar a la población sobre lo que promulga la Convención sobre los derechos de las personas con Discapacidad, en el reconocimiento y la promoción del uso de lenguaje de señas. Establece que tienen el mismo status que las lenguas habladas y obliga a los estados partes a que faciliten el aprendizaje de la lengua de señas y promuevan la identidad lingüística de la comunidad de las personas sordas”, manifiesta.
Además, el candidato enfatizó: “es importante que cada vecino pueda sentirse parte y comprender fácilmente el mensaje que queremos transmitir. Forjamos un lugar para todos y todas y queremos que nadie se sienta excluido. Es fundamental romper esa barrera comunicacional y de información, fomentando el uso del lenguaje de señas para que todos tengan el mismo derecho a la información y no sientan excluidos. Es importante también, que todas las personas tengan la libertad de elegir y del derecho al sufragio, facilitándoles la comprensión de lo que se les quiere contar”.
Cabe destacar que Marquez, quien se ha desempeñado en el municipio durante muchos años, se enfrentará a los hermanos Marín (uno de ellos va por el oficialismo y otro por Juntos por el Cambio).
ALGUNOS DATOS
Según datos del Ministerio de Salud de la Nación (2010), en Argentina, la discapacidad auditiva representa el 18% de las discapacidades existentes. Dentro de ese porcentaje, el 13,4% de las personas son sordas, mientras que el 86,6% tiene algún tipo de discapacidad auditiva.
En nuestro país hay varias provincias que sancionaron leyes que reconocen y regulan la Lengua de Señas, entre ellas podemos mencionar a Córdoba (Ley 8690), Mendoza (Ley 6992), Chaco (Ley 5168), Río Negro (Ley 3164), Salta (Ley 7238), San Juan (Ley 7412), Tucumán (Ley 641), Santa Fe (Ley 13258), Chubut (Ley 674) y también a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Ley 672). Sin embargo, no existe una ley a nivel nacional que reconozca la lengua. Según la Federación Mundial de Sordos (WFD), solo hay 61 los países que reconocen a través de leyes su Lengua de Señas nacional.