Turismo funerario en Alta Gracia: claves para comprender un patrimonio que habla de historia

Por Mi Valle Medios – En diálogo con Graciela Pedraza, guía especializada en Patrimonio Funerario.

En una nueva edición de Stream Abierto, coproducción de Mi Valle Medios y Lux Producciones, Claudia Moreno conversó con Graciela Pedraza, guía, investigadora y referente regional en turismo de patrimonio funerario. Un tema que despierta curiosidad, reparos, preguntas y, sobre todo, un profundo interés por comprender la historia desde un lugar tan simbólico como poco explorado.

Lo que sigue es un recorrido claro y lleno de matices por un universo que —como explica Pedraza— está lejos del morbo y mucho más cerca de la memoria, la arquitectura, la simbología y la identidad cultural.

¿Qué es realmente el turismo funerario?

Pedraza lo aclara desde el inicio: No se trata de “turismo necrológico”, ni de “turismo de cementerios” —términos confusos o directamente inexistentes en la Real Academia Española—. En rigor, lo que existe es el turismo de patrimonio funerario, una disciplina amplia que estudia, interpreta y recorre todos los espacios donde una comunidad expresa memoria sobre sus muertos.

Y no, no se limita a un cementerio.

“Cuando miramos la Plaza San Martín, en cualquier ciudad argentina, vemos un cenotafio”, explica. “Un monumento funerario erigido en homenaje, aunque los restos no se encuentren allí”. Ocurre también con el Soldado Desconocido, con los memoriales de Malvinas, y con tantos espacios simbólicos que atraviesan nuestras ciudades.

Incluso las iglesias, con sus criptas y tumbas de fundadores, sacerdotes o figuras históricas, forman parte de este universo.

Un patrimonio que sorprende: del camino rural al museo

El patrimonio funerario no es solo una tumba. Es también la cultura popular que aparece al costado de la ruta: las cruces camineras, los altares dedicados a promesantes, la Difunta Correa, el Gauchito Gil, o las miles de pequeñas “almitas” que pueblan el paisaje.

“Eso también es patrimonio funerario”, remarca Pedraza. “Y no es exclusivo de Argentina: es un lenguaje universal”.

A esto se suma la simbología. Ángeles, relojes de arena con alas, signos asociados a la masonería, figuras mitológicas, íconos religiosos y hasta referencias nórdicas encontradas en placas de Santa Fe o Mendoza. “La riqueza simbólica es enorme. No es solo arquitectura: es un sistema complejo de creencias, identidades y memoria”.

Alta Gracia y el potencial de un circuito único

Pedraza desarrolló en la ciudad un recorrido que combina museos, historia, arte y cementerio, una propuesta que sorprende incluso a quienes conocen la ciudad.

El circuito “Alta Gracia Cultura” integra:

  • Museo del Che
  • Cementerio local, con obras del escultor Gabriel Dubois
  • Museo Gabriel Dubois
  • Gruta de la Virgen
  • Museo Manuel de España
  • Museo Jesuítico
  • Museo Antropológico

Cada parada revela vínculos profundos con figuras como Manuel de Falla y García Lorca, y permite leer la historia local desde una mirada integral.

¿Y el morbo? ¿El tanatoturismo? Las diferencias necesarias

Hay gente que busca morbo, claro”, admite Pedraza. “Pero el patrimonio funerario no se construye desde ahí. El morbo es el camino fácil, el que explotan ciertos medios que hablan de fantasmas o tragedias sin comprender la simbología”.

El tanatoturismo, explica, es otra cosa: recorrer cárceles, escenarios de crímenes, lugares asociados a genocidios o hechos violentos —Auschwitz, Camboya, el Hotel Cecil—.

El patrimonio funerario, en cambio, estudia e interpreta manifestaciones culturales, artísticas y arquitectónicas ligadas a la memoria de una comunidad.

Mi trabajo no es una guiada de curiosidades: es una interpretación del patrimonio”, remarca.

Arquitectura, símbolos y memoria: un lenguaje que se aprende

Pedraza destaca que el patrimonio funerario requiere formación: conocer símbolos, estilos arquitectónicos, genealogías, prácticas funerarias, historia regional, y hasta vocabulario específico.

“Un cementerio no es un lugar triste: es un libro abierto”, dice. Y en cada escultura, en cada ángel doliente, en cada panteón familiar, hay una historia que merece ser contada.

Un tema que abre puertas y despierta interés

La pandemia habilitó una novedad: la gente comenzó a recorrer cementerios como espacios al aire libre, seguros, cargados de historia. Desde entonces, el interés creció.

Pedraza, referente en Córdoba y guía del Cementerio San Jerónimo, confirma que el público busca cada vez más comprender la arquitectura, la simbología y las historias de vida que habitan estos espacios.
“El patrimonio funerario es vastísimo. Es parte de nuestra identidad. No es muerte: es memoria”, cerró la profesional.-

Algunas referencias sobre Pedraza:

  • Guía y Técnico de Turismo, investigadora independiente, editora y redactora, especializada en Patrimonio Funerario. Columnista en diversas revistas.
  • Diplomatura en Turismo Religioso. Agencia Córdoba Cultura
  • Diplomatura en Gestión, Política y Praxis. Universidad Provincial de Córdoba y Legislatura Provincial.
  • Proyecto: Diplomatura de Patrimonio Funerario Integral. 2024
  • Diplomatura en Patrimonio Cultural Material. Universidad Provincial de Córdoba. Proyecto: Coloquio de Patrimonio Funerario Integral. Sedes Argentina y México. 2024.
  • Creadora de la revista Patrimonio Funerario Integral realizada de manera virtual y con alcance internacional, participando profesionales de Latinoamérica y Europa.
  • Colaboradora de la Primera Guía de Cementerios de Argentina en el año 2021, con ensayos sobre el Cementerio San Jerónimo y Cementerio Del Salvador, ambos en la ciudad de Córdoba.
  • Colaboradora en la Segunda edición 2023 de la Guía mencionada, con los ensayos de los cementerios de San Francisco y Villa Carlos Paz.
  • Columnista en la Revista Mundo Funerario Argentino. Ámbito Nacional.
  • Creadora de la primera revista especializada en Patrimonio Funerario Integral, gratuita, mensual, virtual e internacional. Los colaboradores perteneces al ámbito publico y privados de diversos países de Latinoamérica y Europa.
  • Creadora del primer libro sobre Cementerio San Jerónimo. Tomo I, desarrollo de historia, genealogía y arquitectura. Se recibió el beneplácito del Concejo Deliberante, declarándolo de interés cultural. Misma distinción se recibió de parte de la Legislatura provincial, comprando ejemplares para se repartidos en la Bibliotecas Populares de la Provincia.
  • En proceso se encuentra el segundo libro sobre el Cementerio San Jerónimo. Tomo II. Sobre Arquitectura, simbología y vandalismo. Y el Libro Descubriendo el Patrimonio Funerario.
  • Desde 2025 directora de Graciela Pedraza Editorial, con la edición de Cruz Alta, Voces y Nombres, libro sobre la historia y costumbres de la localidad mencionada.

EL PROGRAMA COMPLETO