Participan como invitados Buji Molas, Hermanito Díaz, Theo Hoffman y Juan Catania.
Esta canción fue compuesta por Genaro en agosto de 2018, cuando falleció Chicha Mariani, fundadora de Abuelas de Plaza de Mayo y de la Fundación Clara Anahí. “Lleva el nombre de su nieta apropiada por la última dictadura cívico militar a quien aún buscamos. Comenzó siendo una carta a Chicha y a quienes están representados en su figura, los organismos de derechos humanos, las víctimas y sus familiares”, cuentan los realizadores.
La musicalización de esta carta se convirtió en “Canción para Chicha”, que con el tiempo maduró a lo que es hoy: salsa, rap y funk “combinado con letras de reconocimiento hacia nuestra historia y la reflexión sobre lo que hoy podemos hacer de ella”, aclaran desde la banda.
“El rap fue escrito por Sin Son, Buji Molas y Hermanito Díaz. Esa sección fue compuesta colectivamente y potencia el sentido de la canción por la identidad de los invitados y sus propias luchas e historias. La experiencia de esto fue muy rica por su exploración y libertad compositiva”.
El nuevo material fue grabado y editado en la ciudad de Alta Gracia a comienzos de Abril del año 2021 y conllevó dos semanas de trabajo en estudio. Posteriormente, el proceso de mezcla y masterización del single fue en la ciudad de Córdoba. La banda independiente del Valle de Paravachasca contó con recursos económicos del INAMU, a través del “Fomento Productivo y Solidario”, lo que facilitó la concreción de la producción. Además, esto se reforzó con la autogestión de la banda.
Ficha técnica:
Rubén Cejas – Voz y Congas
Genaro Garbarino – Piano y Voz
Jimmy Jimenez – Timbas
Adrián Molina – Bongó y Campana
Facundo Irazabal – Bajo
Victor Melo – Trompeta
Javier Contreras – Saxo tenor y Saxo Barítono
Música y letra: Genaro Garbarino
Letra de sección rap: Sin Son, Buji Molas, Hermanito Diaz
Arreglos, grabación y producción: Sin Son