“Sin dólares no hay paraíso”: la apuesta por Trump que divide a los argentinos

Análisis político teniendo en cuenta el Informe Zuban Córdoba & Asociados – Octubre 2025.

El último estudio nacional de Zuban Córdoba & Asociados, titulado “Sin dólares no hay paraíso”, revela un país políticamente polarizado, económicamente pesimista y cada vez más escéptico ante el supuesto respaldo internacional que el presidente Javier Milei intenta capitalizar.
El foco del informe: la relación con Estados Unidos y Donald Trump, una figura que genera más rechazo que simpatía entre los argentinos.

Trump y EE.UU.: el espejismo del “aliado estratégico”

Según la encuesta, el 62,7% de los argentinos se siente lejano en términos políticos de Donald Trump y de Estados Unidos, mientras que solo un 31,7% se reconoce cercano.
Esa distancia se traduce también en su imagen personal: el 60,3% tiene una opinión negativa de Trump, frente a un 34,3% positiva.
En otras palabras, seis de cada diez argentinos rechazan al líder republicano, incluso cuando el gobierno nacional intenta presentarlo como un “socio político clave”.

La visita de Milei a EE.UU. para reunirse con Trump y con funcionarios del FMI tampoco mejoró las percepciones:
📉 60,8% de imagen negativa,
📈 solo 36,8% positiva.
Para la mayoría, el viaje se percibió como una foto simbólica sin resultados concretos, más cercana al marketing político que a la gestión.

Milei, entre la desconfianza y el desgaste

El impacto de esa estrategia internacional se refleja directamente en la imagen del presidente:
🔹 63,2% de imagen negativa
🔹 36% positiva

Incluso su entorno sufre un desgaste aún mayor:

  • Karina Milei, la hermana y principal asesora presidencial, tiene 70,4% de imagen negativa y solo 24,9% positiva, consolidándose como una de las figuras más resistidas del gabinete.

A la par, la ciudadanía mantiene una profunda desconfianza hacia los datos oficiales:

  • 64,2% desconfía del anuncio del INDEC sobre la baja de la pobreza.
  • 64,1% no cree que Milei haya sacado a 12 millones de personas de la pobreza.

En este escenario, el “relato del éxito” choca con una opinión pública que no ve mejoras ni siente alivio económico, y donde el 60% considera poco probable que Argentina cumpla con sus obligaciones de deuda el año próximo.

Trump divide el voto argentino

El estudio revela una fractura política que atraviesa al país:

  • Entre quienes votaron a Milei, 71% se siente cercano a Trump y solo 21,7% lejano.
  • En cambio, entre los votantes de Sergio Massa, el 96,3% se siente distante de Trump y apenas un 1,9% lo considera cercano.
  • Los votantes de Patricia Bullrich también muestran una inclinación favorable al expresidente republicano (60% de cercanía).

En síntesis, Trump opera como un símbolo identitario del votante libertario y de derecha, pero genera rechazo en todo el resto del espectro político.

El informe concluye que “la élite política tiende a proyectar sus propios fetiches sobre una sociedad que en realidad se siente lejana a Estados Unidos”, advirtiendo que esa lectura errónea podría costarle caro al oficialismo en las urnas.

El “plan Trump” no calma la economía ni las expectativas

El vínculo con Washington tampoco mejora las expectativas de gestión.
El 67,1% de los argentinos no cree que Mauricio Macri pueda resolver los problemas de Milei, lo que refleja un escepticismo transversal hacia los “salvadores externos o reciclados”.
Y cuando se consulta qué debería hacer el presidente si no obtiene un buen resultado electoral el 26 de octubre, las respuestas son lapidarias:

  • 27,4% cree que debería renunciar.
  • 17,6% propone cambiar las políticas económicas.
  • Solo 12,4% piensa que debe mantener el curso actual.

En la desagregación, apenas un 6,1% sugiere sumar a Macri al Gobierno —una opción que la mayoría rechaza de plano.

Identidades en equilibrio: el peronismo resiste

La encuesta también explora la identificación política de los argentinos:

  • 40,3% se define peronista,
  • 39,7% anti-peronista,
  • y 20% no se identifica con ninguno.

Este equilibrio —que se mantiene desde hace meses— muestra que la base peronista sigue sólida pese al desgaste general de la política, y que la “revolución libertaria” todavía no logra consolidar una nueva identidad de masas.

Conclusión: un “sueño americano” que no convence

El informe de octubre deja un mensaje claro:

  • El discurso pro-Trump del gobierno de Milei no está generando empatía en la sociedad argentina.
  • La estrategia de buscar legitimidad internacional a través de figuras como Trump o el FMI no se traduce en confianza ni votos, sino en una sensación de lejanía, desconfianza y desconexión con la realidad cotidiana.

Mientras el gobierno insiste en mirar hacia Washington, la mayoría de los argentinos mira hacia adentro, esperando soluciones reales a sus problemas diarios. En ese contexto, el título del informe —“Sin dólares no hay paraíso”— suena más como una advertencia que como una consigna de campaña.

Algunas gráficas de la encuesta: