Este sábado por la mañana, la localidad de San Isidro – La Quintana recibió a participantes y autoridades en el marco del segundo módulo de Gastronomía Regional e Identidad de la capacitación en Promotor Turístico Territorial. Paravachasca, tierra de oportunidades, una propuesta que busca profesionalizar la atención al visitante y fortalecer el desarrollo de un turismo sustentable y con identidad en el Valle de Paravachasca.
El encuentro se desarrolló en la Escuela de Minería IPET 265, con la presencia de:
- Eugenia Reales, Coordinadora Regional Paravachasca de la Universidad Nacional de Córdoba.
- Nelson Basualdo, presidente comunal de San Isidro – La Quintana.
- Cintia Barrionuevo, coordinadora de la Universidad Popular de Villa La Paisanita.
- Alejandra Lapidus, coordinadora de la Universidad Popular de La Serranita.
- Noelia Becker, coordinadora de la Universidad Popular de La Paisanita.
- Leticia Martínez, directora del IPET 265 “Escuela de Minería”.
La capacitación estuvo a cargo de Ana María Schneider, quien guió a los participantes en el reconocimiento de ingredientes locales, recetas tradicionales y nuevas tendencias gastronómicas, con talleres demostrativos de cocina en vivo, degustaciones, análisis sensoriales y debates participativos sobre tradiciones culinarias.
El módulo puso en valor la gastronomía regional como expresión cultural y herramienta turística, fomentando la hospitalidad culinaria y el diseño de propuestas con identidad local.
Una propuesta regional con identidad
La capacitación de Promotor Turístico Territorial es la primera experiencia regional en turismo con identidad organizada desde las propias comunidades y certificada por la Universidad Nacional de Córdoba, a través de las Universidades Populares de Villa La Paisanita, La Serranita, Valle de Anisacate, Los Aromos y San Isidro – La Quintana.
De carácter gratuito, itinerante y participativo, el curso se desarrollará entre el 6 de septiembre y el 11 de noviembre de 2025, con un total de 40 horas de formación distribuidas en cinco módulos temáticos, cada uno en una localidad distinta.
Módulos de la capacitación:
- Turismo Cultural – La Serranita.
- Gastronomía Regional e Identidad – San Isidro – La Quintana.
- Turismo Activo – Villa La Paisanita.
- Turismo Sustentable – Valle de Anisacate.
- Hospitalidad Turística – Villa Los Aromos.
La propuesta está dirigida a prestadores turísticos, comerciantes, feriantes, jóvenes, adultos mayores y referentes comunitarios, con la expectativa de capacitar a más de 100 personas del Valle.
Impacto y sostenibilidad
El proyecto apunta a consolidar un Valle de Paravachasca más hospitalario, respetuoso de su patrimonio y sostenible, generando beneficios económicos, sociales y culturales para toda la región. Su metodología, basada en la participación comunitaria y la integración de saberes locales, asegura la apropiación territorial de la iniciativa y la posibilidad de replicarla en otras regiones.
Próximos encuentros:
El ciclo continuará en octubre en Villa La Paisanita con el módulo de Turismo Activo, seguido por Valle de Anisacate y Villa Los Aromos, para finalizar en noviembre con la certificación de los nuevos Promotores Turísticos Territoriales.






















