De paso por Anisacate, el intendente de Canals, Edgar Bruno, precandidato a diputado nacional por el Partido País, dejó definiciones políticas, críticas al escenario actual y un llamado a la participación ciudadana en un contexto de apatía electoral. Sin aparato ni grandes recursos, recorre Córdoba “a la vieja usanza: caminando y escuchando”.
¿Qué lo trae por Anisacate?
Vine a visitar amigos, pero también a seguir recorriendo la provincia. Nos propusieron encabezar la lista de diputados nacionales por el Partido País, tras salirnos de Hacemos Unidos. Es una campaña corta, con pocos recursos, pero queremos estar en el territorio, cerca de la gente, no solo en redes o con carteles gigantes.
¿Cómo ve al electorado cordobés?
Cada vez vota menos gente, y eso nos preocupa. Es un gran desafío porque la participación baja, sobre todo en los jóvenes. Creo que los políticos debemos hacer una autocrítica, acercarnos y trabajar para que vuelvan a creer en la política. Córdoba siempre fue un electorado pensante, pero hoy la apatía es muy grande.
¿Cómo observa la situación del peronismo cordobés?
Veo un peronismo un poco cerrado. Hay un esfuerzo del gobernador Llaryora, pero falta participación de los que venimos del interior profundo. A veces las decisiones se toman entre dos o tres y quedamos muchos dirigentes sin voz ni lugar.
¿Y sobre el gobierno nacional?
Veo un gobierno nacional que desfinancia a Córdoba como nunca antes. Milei achicó el Estado en cosas que hacían falta, pero llevó el ajuste al extremo y está dejando a mucha gente afuera. No puede ser que el único objetivo sea el superávit fiscal mientras los jubilados o los chicos con cáncer la pasan mal. Le falta empatía.
¿Se siente encasillado en la grieta política?
Para nada. No me encasillo en la grieta. Ni Milei ni Cristina. Hay que ser críticos de todos. Yo valoro algunas cosas buenas de ambos lados, pero la política tiene que volver a ser cercana a la gente.
¿Cuál es su propuesta como diputado?
Quiero ser un diputado que represente al interior profundo, no a las estructuras de poder. En Canals aplicamos un modelo donde la gente participa, donde armamos un plan de autoconstrucción de viviendas, y la comunidad se organiza y mejora su entorno. Eso se puede replicar en más lugares, pero para eso necesitamos diputados que no le respondan a Buenos Aires o a los gobernadores, sino al pueblo que los vota.
¿Cómo será la campaña?
Con los recursos que tenemos: caminando, escuchando, hablando con la gente. Sin grandes estructuras. Sabemos que competimos contra aparatos enormes, pero tenemos fe en que el cara a cara puede hacer la diferencia y en que la participación crezca.