Magalí López: “Hoy nadie sobra en la UCR, todos somos necesarios”

Magalí López es vicepresidenta de la UCR, circuito Alta Gracia, y desde que asumió, ha hecho innumerables aportes a la vida política del partido no solo sumando ideas, sino también trabajando en el contenido de ordenanzas y propuestas en distintos ámbitos sociales. Sin dudas, se trata de una de las jóvenes que más se viene destacando en el radicalismo durante los últimos años.

Es por eso que su nombre es uno de los que suena fuerte para ocupar un lugar en la lista de Alta Gracia Cambia, la alternativa que lleva a Amalia Vagni como candidata a intendente para las elecciones del próximo 17 de septiembre. “Mis aspiraciones son poder estar en un lugar desde el cual mejorar la calidad de vida de mis vecinos, y resguardar sus intereses con precisión y transparencia. Porque desde afuera uno sólo puede protestar y proponer, pero desde la gestión es de donde se pueden lograr cambios significativos“, dice quien podría ocupar un lugar como concejal en el período 2023-2027.

Desde hace tiempo hay una corriente que intenta profesionalizar el Concejo Deliberante y esta futura incorporación da cuenta de eso, no solo desde su rol de licenciada en Relaciones Internacionales y docente, sino también en los permanentes aportes que ha venido realizando en ámbitos de discapacidad y la Educación, a través de las propuestas de los ediles que integran el bloque de Alta Gracia Crece, y también mediante las capacitaciones que se hacen en la casa radical.

¿Cómo puede aportar tu profesión a un posible rol de concejal?
La licenciatura en Relaciones Internacionales tiene como base troncal las Ciencias Políticas. En ese sentido le elegí tanto en las relaciones exteriores como en las relaciones de nuestro país hacia su interior, y todo esto tiene que ver en lo que sucede en los distintos distritos, municipios, provincias, etc. A niveles regionales y demás. Además, en los últimos años empezó a darse una tendencia en la cual se está viendo cómo los municipios tienen un papel preponderante en lo que es la vida internacional, en sus relaciones con los otros municipios de las distintas regiones y del mundo. Esto se profundizó durante la pandemia ¿Por qué? porque fueron los municipios de todo el mundo los que dieron el ejemplo de cómo gestionar esta pandemia en primera línea con el ciudadano. Ahí es cuando esta profesión, las relaciones internacionales tuvieron un rol preponderante en cuanto a poder lograr la conexión entre los distintos municipios del mundo y tomar distintas ideas, proyectos y formas de actuar de otros lugares para poder aplicarlo en cada localidad esto es algo que se vio, por lo menos nosotros los internacionalistas, como nos llamamos, lo vimos en primera línea. Y después, también tiene que ver con lo de impulsar, más allá de la pandemia, cada distrito, cada localidad al plano externo, más allá de que no podemos hacer acuerdos internacionales de por sí, pero sí podemos generar esta cooperación internacional, esta ayuda, estas distintas líneas de hermandad entre las distintas localidades y bueno, así poder salir adelante. Hay muchas ideas de muchos municipios en el mundo que a mi me encantaría poder aplicarlas aquí en mi ciudad, de hecho en otras ciudades han aplicado algunas ideas internacionales y estaría buenísimo poder traerlo a este plano, al plano local. Luego soy docente de las Ciencias Sociales, todo lo que tiene que ver con Ciudadanía y Participación, formación para el Trabajo, Derecho y Seguridad Laboral, además de inglés. Esto se aplica en el ámbito de la UCR de Alta Gracia, se aplica constantemente, pero más que todo en la vida social y como docente, con el trato con cada una de las personas, ¿no? En ayudar a armar un currículum, es lo que más me piden, el ayudar a hacer alguna gestión para solicitar algo porque ahora todo es virtual, etc; todas esas cuestiones que tienen que ver mucho con lo que es ciudadanía digital. Todo lo que es la participación, no solo en cuanto al acceso o a ir a votar sino también la participación activa de las personas en la sociedad en una protesta, o involucrándose en actividades barriales y demás. De hecho, en mi caso particular, también he estado ayudando a otros vecinos años anteriores, cuando no teníamos Centro Vecinal en mi barrio, barrio Paravachasca. He ayudado por ejemplo con la fiesta del Día del Niño, hemos sido varios vecinos, juntamos juguetes, hacemos shows, algunos números, sorteos y demás para divertir a los niños, por ejemplo, esa es una forma de participación que lo vemos mucho, lo doy mucho yo en clase…es decir aplicar en el territorio como se dice. Además también de haber estado al tanto de toda la problemática de los docentes; ahí estuve acompañando al colectivo docente, poniéndolo en primera línea, siempre anotándolo o haciéndolo ver y pidiendo acompañamiento también desde lo que es la UCR de Alta Gracia.

¿Y en lo personal?
Los sueños que tengo en lo personal también creo que se pueden transpolar a toda la sociedad. Por ejemplo, en todo lo que tiene que ver con las mamás solas. Yo vengo atravesando esto hace unos años ya, y toda la problemática que hay en torno a eso. Encontrar otras mamás que necesitan ese acompañamiento, esa ayuda en la sociedad; que no sean juzgadas porque muchas veces uno levanta la vara y mide a esta persona juzgándola. Y creo que no es ese el camino, hay que tener mucha empatía y entenderlas, porque no es fácil llevar adelante una casa sola, llevar adelante a tus hijos y poder atravesar en una sociedad que por ahí todavía tiene muchos prejuicios en contra de las mujeres madres solteras.ESo por un lado por el otro, también el tema de discapacidad, lograr la inclusión, lograr la empatía. Para esto hay leyes, hay ordenanzas y demás que buscan la accesibilidad de los entornos en cuanto a lo físico, en cuanto a las barreras arquitectónicas pero también a las barreras que hay en la misma sociedad. La necesidad de que haya un buen trato y que las personas con discapacidad puedan ejercer libre y amigablemente sus derechos. Hemos pasado de una visión en la cual se la veía a la persona con discapacidad como alguien que necesitaba solo ayudas en su salud, a un paradigma más social donde esa persona puede tener familia, donde esa persona también tiene amistades, donde esa persona trabaja, donde esa persona también quiere salir, también necesita una vida social. Necesita ir a distintos lugares, empezando por los lugares públicos para hacer un trámite, para llevar adelante alguna gestión, o ir a una plaza, o disfrutar como los demás, salir, o pasear, todo lo que es el turismo accesible también. Necesita un montón de cuestiones que hoy en día están faltando y son necesarias. Por ejemplo, transporte accesible, circuitos accesibles todo bajo el diseño de accesibilidad universal eso también sería un sueño verlo plasmado en la ciudad para que sea algo más fácil de transitar.

Que errores y que cuestiones acertadas ves en tu partido
Uno de los errores que veo en mi partido es que por ahí se deja de lado el bien general en pos de los egoísmos y las individualidades, siendo que la búsqueda del bien común es uno de los principios básicos del radicalismo. Hoy en día tenemos que ver, y lo que pasó en provincia es un ejemplo, que lo que tenemos al frente no es algo tan fácil. Es un oficialismo que está muy fuerte, muy grande, que viene de hace años con una maquinaria muy aceitada y que a nadie sobra, todos somos necesarios, nadie está de más. Habría, me parece, que propiciar más el valorar a las personas, los trabajos que esas personas llevaron a cabo, que han hecho también, y poder hacerlos sentir parte. Me refiero a personas que venimos acompañando siempre, nunca desde afuera, no hemos hecho un paso al costado, sino que estamos. Y por ahí el hacernos sentir parte sería una buena forma de mejorar esto de no ser tan individualistas, sino de que entre todos podamos sacar adelante el partido, la coalición y poder volcar sobre la ciudad todo lo que todos tenemos para aportar. Otro tema, un tema que se le viene achacando hace mucho a la UCR, es la falta de lugares para las mujeres en puestos de decisión, y creo que somos muy importantes. Valoro que sea una mujer nuestra candidata, pero creo que todavía le falta apertura en ese sentido a nuestro partido. En cuanto a las fortalezas, una muy importante es que haya mantenido a través de los años su territorialidad a pesar de haber estado retraído después del 2001 y a pesar de tantos años de gobierno peronista. El radicalismo siempre se ha mantenido firme en los distintos distritos, en los distintos barrios, en diferentes ciudades, y eso nos ha mantenido vivos y nos ha dado una territorialidad que hoy en día es muy importante porque nos ha permitido llegar a cada vecino y sus necesidades. No hemos perdido nunca la esperanza, hemos estado firmes al pie del cañón para ayudar y eso ha hecho que muchos se hayan vuelto a acercar, se hayan sumado porque ven esa fortaleza. Es un partido con mucha historia e ideales Otro de los aciertos que veo es el trabajo democrático en pos de la república, que por pesos y contrapesos de nuestra organización política se han mantenido a través del tiempo.

Por último…en qué tema te ves fuerte de cara a una posible banca
Podría aportar mis conocimientos en gestión pública, cultural y económico-social, devenidos de mi profesión y constante actualización; mi experiencia en cuanto a las necesidades de la discapacidad, un colectivo en constante lucha.. cómo también la mirada local de los espacios educativos, especialmente de jóvenes y adultos. Tengo conocimientos, pero también muchas ganas.