La Dermatóloga Andrea Amaya dialogó con Mi Valle sobre el aumento de este tipo de lesiones y las recomendaciones a tener en cuenta a la hora de circular en estos vehículos.
El sector de motovehículos cerró el 2024 con 491.494 unidades patentadas, un 2,71% más que el año anterior. Con casi 7 millones de motos en circulación, el crecimiento sostenido del sector destaca el rol de la moto en la movilidad de los argentinos.
Cada vez hay más motos en circulación por las calles del país, consolidando el crecimiento de los últimos 10 años y el protagonismo de la moto como medio de movilidad de los argentinos.
Este crecimiento trae diferentes inconvenientes, entre ellos, el aumento de accidentes de tránsito donde las motos son las protagonistas. Las lesiones que se pueden sufrir abarcan una variedad significativa, dependiendo de cada circunstancias, pero una constante que se observa, es el aumento en las lesiones de la piel, producto de las caídas.
Las lesiones en la piel por accidentes de motocicleta pueden ser abrasiones, quemaduras, cortes, raspones y moretones. Estas lesiones pueden ser leves o graves y pueden dejar cicatrices permanentes, siendo las piernas y los brazos la zona del cuerpo más afectada.
“El número de lesiones a causa de las motos está en aumento, con muchas lesiones en piel. El propio cuerpo es el paragolpes de la moto” expreso la Dra. Andrea Amaya en dialogo con Mi Valle. Si bien esta es una expresión muy repetida, no por reiterativa pierde importancia.
“Las lesiones en la piel, cuando caen de una moto, son quemaduras de segundo y tercer grado. Son lesiones importantes, que se producen por fricción” agregó.
Además de vestirse con un equipo de protección adecuado, de moderar la velocidad y no conducir bajo los efectos de ninguna sustancia tóxica, la Dra. recomienda la importancia de vigilar el estado de las motos y de utilizar las protecciones correspondientes.
“Muchas de las lesiones dejan secuelas de las cuales no se pueden recuperar más. En la piel dejan generalmente cicatrices que quedan de por vida” resaltó.
Además comentó que el rango de edad que más atienden por este tipo de lesiones “es de 20 a 50 años”. También insistió en la “creación de campañas de concientización a nivel local” para tratar de hacer que estos accidentes, que consumen muchos recursos del estado, disminuyan.
MIRA LA ENTREVISTA COMPLETA:
ADVERTENCIA, IMÁGENES SENSIBLES:





