La Tarifaria de Anisacate llegó al Tribunal Superior de Justicia donde analizarán cuestiones “anticonstitucionales”

Lo aclaró el presidente de la Cooperativa de Anisacate, Carlos Ríos. Además explicó lo realizado en 2024 y los proyectos en los que ya están trabajando este año.

En una conferencia de prensa brindada este jueves por el presidente de la Cooperativa de Anisacate se dieron a conocer distintas cuestiones que hacen al balance 2024 de este organismo, pero también a lo que se viene en 2025; entre otras cosas una presentación que tanto el TSJ como el ERSEP están analizando como avances, cuando menos “anticonstitucionales” de parte del municipio sobre la Cooperativa a través de la Tarifaria aprobada por mayoría en el Concejo Deliberante.

Cabe recordar que ante el conflicto que había entre el municipio y la Cooperativa por una deuda que se acrecienta día a día por el servicio de luz, intervino el ERSEP, ofreció un mediador, hubo instancias de diálogo pero nada pudo solucionarse. “El diálogo está cortado lamentablemente, nosotros pusimos toda nuestra fuerza de voluntad pero del otro lado niegan la deuda con argumentos que no son válidos. Pedimos la mediación del ERSEP, ellos contrataron un mediador y estuvieron presentes como veedores. Normalmente este tipo de mediaciones se resuelven en el primer encuentro. Nos juntamos tres veces y todo lo llevaron al plano político…es una pena; nunca se pudo hablar del hecho en si por el que nos habíamos juntado. Nosotros vamos a avanzar judicialmente que es la vía que corresponde. El municipio sigue acumulando una deuda mensual de 14 millones de pesos que va a aumentar porque le dieron de baja al convenio que teníamos donde se compensaba con los impuestos, algo que teníamos vigente de antes. Es decir que habrá un 18% más”, explicó Carlos Ríos titular del organismo, y proporcionó la respuesta que envió el ERSEP sobre los temas tratados en esas instancias de mediación donde habilita claramente a la Cooperativa a avanzar con las medidas que correspondan por la ausencia de argumentos válidos en el reclamo municipal.

Volviendo al balance de lo realizado en el 2024 y lo proyectado para este año, Ríos mencionó que se completó el tendido del servicio de fibra óptica en toda la jurisdicción con 70 mil metros de fibra “solo nos queda Balcones, donde ya estamos trabajando”. “Lo más costoso y que lleva tiempo es la previa, los equipos y demás que es lo costoso. Toda esa previa nos llevó 5 años. Recién largamos cuando estaba todo listo”, explicó.

Además, confirmó que la obra de gas natural es inminente “ya presentamos el anteproyecto para 10 mil metros de cañería en el banco y estamos esperando que nos respondan. Cuando esté eso ya podemos comenzar con La Bolsa, el Valle y Dique Chico…es una pena pero acá en Anisacate, que es donde vivimos nosotros no podemos realizarla porque el municipio no quiere trabajar con nosotros mancomunadamente para que podamos concretarlo como se está trabajando en otras localidades. Ojalá se pueda más adelante porque es un beneficio para la gente”, explicó.

LA TARIFARIA

En la Tarifaria aprobada por mayoría en el Concejo Deliberante aprobaron hace algún tiempo una Tarifaria que incluye algunos ítems que se relacionan a la Cooperativa. Ellos son:

  • El cobro de 35 mil pesos por poste por mes
  • El cobro de un adicional municipal de 35 mil pesos a cada nueva conexión
  • El cobro de un adicional de unos 3000 pesos a las conexiones vigentes históricas

Estos puntos, que no estarían amparados en la Constitución ni en ninguna en ordenanza municipal de la provincia, estarían por fuera “de lo que se considera lógico. No tienen asidero. Imagínense que deberíamos pagarle 180 millones de pesos por mes en concepto de postes al municipio, cuando los servicios públicos tienen por ley el uso gratuito del espacio aéreo y terrestre. Otra cosa es que antiguamente los municipios cobraban un canon en las conexiones por el control de obra, pero cuando se aprobó la nueva Ley de Seguridad Eléctrica eso no se hizo más porque se supone que son los electricistas matriculados los que deben hacer la obra, es decir que estaría asegurado el control de obra. Osea, ¿en concepto de qué debería pagarle la gente ese canon extra?. Por otra parte…¿en concepto de qué debería pagarle al municipio un canon de las conexiones históricas?. Todo esto se lo hemos explicado en su momento a la intendenta. Hay normas, hay leyes, deberían estudiarlas”.

“Hicimos la presentación en el Tribunal Superior de Justicia donde nos informaron que van a investigar el asunto, y también en el ERSEP donde ya nos dijeron que nada de lo que se pretende allí tiene validez, así que también se van a poner a responder el tema“, agregó.

LA OBRA DE LA ESCUELA

El titular de la Cooperativa también explicó que como máximo el 3 de febrero se terminará la obra de luz de la escuela que comenzaron hace algunas semanas. “Ese es otro tema que nos hizo renegar bastante porque desde el municipio informaron a la provincia que no estábamos capacitados para hacerlo. Una pena…es una obra simple para nosotros que hemos hecho otras de mucha más envergadura…en fin, fuera de eso. Tenemos todo listo, así que en un par de días más se habilita”, manifestó. También detalló que se incorporó cable protegido de media tensión, “algo que vamos a comenzar a colocar siempre a partir de ahora en todas las obras”.

Sobre el futuro, y más allá de contar que hay mucha demanda de fibra óptica incluso en otros lugares fuera de la jurisdicción, y de la obra de gas que comienza próximamente, dijo que están modernizando los insumos, colocando medidores inteligentes, cableados de alta calidad, recambio de postes y “nos estamos animando a otros servicios, ya que la fibra óptica que es el que nosotros gestionamos desde cero tiene una respuesta muy positiva. Aclaro esto porque en el tema luz, solo somos intermediarios de un servicio, ahí no se puede inventar nada. Todo está hecho”, finalizó.