La inflación en Córdoba superó el 12%, la peor marca mensual desde 2002

En el mes de las Paso, la canasta básica superó los 300 mil pesos.

Los números que acaba de publicar la Dirección General de Estadísticas y Censos de Córdoba anticipan una escalada inflacionaria que, en caso de confirmarse a nivel nacional el próximo 13 de este mes, dará un golpe en el mentón a Sergio Massa, ministro de Economía y candidato del oficialismo: en agosto los precios aumentaron un 12,1 por ciento, impulsados por los alimentos, rubro que subió el 16,6 por ciento, aunque la suba de la carne estuvo por encima del resto: 26 por ciento.

En el rubro más sensible, la comida, la inflación acumulada en el año es de 93,6 por ciento, y llega al 137,5 si se hace la comparación con agosto de 2022. Según el “Indec cordobés”, la inflación de agosto se explica en gran medida por: “los incrementos en los precios medios de carnes y derivados; y de alimentos y bebidas comprados y consumidos en restaurantes/bares”, seguido de “las variaciones en los precios de combustibles y lubricantes; compra de automóvil; servicios telefónicos; taxis y remises; y boleto de colectivo”.

Los aumentos en prepagas y escuelas privadas estuvieron por debajo de los registrados en alimentos: las cuotas de los colegios subieron un 5,3 por ciento y acumulan 119 en un año, mientras que en salud el incremento llegó al 8,5, con 115,6 por ciento interanual.

Con el índice de precios oficial, la inflación es la más alta en 32 años. Hay que retrotraerse hasta febrero de 1991 para encontrar un porcentaje de aumento de precios mayor al registrado en agosto, con el impacto directo que tuvo el resultado de las Paso y la devaluación del 22 por ciento.

La metodología utilizada para medir la inflación en Córdoba es similar a la que despliega el Indec. De hecho, estos números nutren el IPC nacional. En este caso, mensualmente se relevan aproximadamente 19.000 precios de 430 productos seleccionados en más de 1.400 establecimientos ubicados en toda la ciudad de Córdoba.

El porcentaje de inflación oficial es coincidente con el relevamiento de precios que realiza cada mes el Centro de Almaceneros, cuyo cálculo arrojó que la inflación fue del 13,3 por ciento, acumulando los precios una suba del 86,9 por ciento en lo que va del año y proyectando una inflación de 168 por ciento. Con estos porcentajes, la canasta básica para flotar por encima de la pobreza fue de 301.826 pesos, mientras que la línea de indigencia quedó en los 170.342 pesos.

Entre los alimentos que más aumentaron en agosto, según los almaceneros, aparecen la carne vacuna (57%), el azúcar (53), la yerba (47), la manteca (47), el pollo fresco (46), la carne de cerdo (42) y la leche (38%).

De acuerdo con el Centro de Almaceneros, 48,7 % de los hogares no accedió en plenitud a la Canasta Básica Alimentaria (CBA); y de aquellos hogares que sí pudieron acceder de manera total a la CBA, sòlo el 26,4 % pudo hacerlo con recursos propios; el restante 73,6 %, debió ser asistido con algún tipo de ayuda estatal.

El 81 % de las familias gastó más del 50% del total de sus ingresos en alimentos, pero el 89% de los hogares tuvo que financiar alimentos: lo hizo con tarjetas de crédito el 40,2%; al fiado, un 44,4%; y/o con dinero prestado el 4,7%.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *