El discurso de Patricia Bullrich en Alta Gracia sostuvo dichos que se contradicen con los datos que sus gestiones tienen para ofrecer. ¿Estrategia o desconocimiento?.
Comienzan los discursos de campaña, donde cada dirigente buscará primero cementar su base electoral y luego captar a los indecisos.
En esta nueva era de “hablar para la propia tribuna”, dirigentes de todas las fuerzas tiran datos que ninguno de sus seguidores pone en discusión, aunque la realidad se empecina muchas veces en contradecirlos con informes concretos.
La presidenta del PRO se esmeró en sostener un discurso ganador en la provincia que le ofrece la mayor imagen positiva; esta situación, quizás, generó la condición para poder sostener dichos con poco sustento, viciados de irrealidad. Repasamos algunas frases.
"Tenemos que dejar de apostar por los planes sociales"
Esta es una muletilla que se repite en cada campaña, pero lo cierto es que cada gobierno que asume aumenta esta oferta mostrando, no solo la incapacidad de desarmar esta dependencia, sino sobre todo, generar herramientas que permitan el crecimiento del empleo formal con capacidad de cubrir la canasta básica.
Al comienzo del gobierno que llevó adelante la alianza “Juntos” en el año 2015, los planes que abonaba ANSES eran 253.939 y al terminar su gestión los planes 641.762, casi triplicando los recibidos, según el informe presentado por el Centro de Investigación y Acción Social (CIAS) y la organización Fundar.
Debemos tener en cuenta que este número fue presentado como “un logro de nuestro gobierno” según el mensaje de Mauricio Macri en la apertura de sesiones ordinarias del año 2016, pero la dinámica de la campaña hace que el discurso no acompañe los hechos.
"La cifra más baja de homicidios en Rosario fue durante nuestro mandato"
Una de las patas más fuertes que desea mostrar Bullrich es su gestión es la seguridad, pero esta frase solo se puede sostener si se toma como “gestión” los años 2016 y 2017, luego la tendencia fue en aumento de forma sostenida. Según el estudio presentado de Reportes de Homicidios, por parte de la Secretaria de Política y Gestión de la Información, Observatorio de la Seguridad Pública, la Fiscalía General y la Secretaria de Política Criminal y Derechos humanos de la provincia de Santa Fé, la baja se puede tomar si se contempla el año 2014, antes que el gobierno de Cambiemos asuma, al mismo tiempo que sostienen que a partir del periodo 2018, la cifra mantiene un aumento año a año, no pudiendo nunca perforar el piso de 306 homicidios.
"El periodo de mayor crecimiento productivo se dio entre el 2001 al 2003, después los gobiernos gastaron lo acumulado en esos años de producción"
Es algo irreal para cualquier persona que tiene más de 40 años recordar esos años como los de mayor producción, pero como si la memoria emotiva no alcanzara, podemos recurrir a los números de diferentes indicadores históricos que se relevaron durante ese periodo.
Si analizamos datos de Economía, Producción y Trabajo, como también de Salud, Educación y Seguridad. Entre 2001 y 2002 aumentó la pobreza y la desigualdad, y cayeron el Producto Bruto Interno (PBI) per cápita y los salarios. Al mismo tiempo, se redujo el consumo de carne y leche; y aumentó la mortalidad materna e infantil.
La explosión de la crisis del 2001, fue generada por varios factores, dejando el índice de pobreza más alto registrado en nuestro país, 66% en el segundo semestre del 2002; pero si tomamos los indicadores de producción, el periodo que hace mención la pre candidata a presidente, no debería desconocer que durante el año 2002, se registró el PBI per cápita más bajo de la historia reciente, llegando a 2593 dólares por habitante, algo que comenzó a subir recién en el año 2003 y se sostuvo en alza hasta el 2013.
"Debemos devolverle la dignidad a nuestros jubilados"
Quizás esta es la frase más llamativa, si dejamos de lado el llamado a que las fuerzas militares vuelvan a tomar acciones en la seguridad interna, sobre todo por ser Patricia una de las caras más visibles de los ajustes a las jubilaciones durante el gobierno de la Alianza.
A finales de julio del año 2001, en medio de una crisis económica, se implementó la Ley 25.453 o Ley de Déficit Cero (LDC). La ley establecía que el gasto público no podía superar la recaudación. Si ese fuera el caso, todos los gastos debían reducirse de manera proporcional, incluyendo partidas como las jubilaciones y los salarios. Detrás de esa ley, entre otros, se encontraban el entonces ministro de Economía, Domingo Cavallo y Patricia Bullrich, quien estaba a cargo del Ministerio de Trabajo. En el marco de aquella ley se le recortó en un 13% el salario a empleados públicos (incluidos docentes y trabajadores de la salud), jubilaciones y pensiones. En el año 2002, la ley fue declarada inconstitucional por la Corte Suprema de Justicia.
La intención no es hacer una valoración sobre las candidaturas en sí, sino comenzar a pedir como ciudadanos que los discursos, por más que sean en campaña, tengan sesgos de realidad y en todo caso se sostengan con un porcentaje de autocrítica, sobre todo para una dirigente que lleva más de 30 años ocupando cargos públicos.