Joven altagraciense destacado en la NASA con un innovador simulador de impacto de asteroides

Sebastián Barlaro Salrach, joven altagraciense que actualmente cursa Ingeniería en Mecatrónica en la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), fue entrevistado por Mi Valle Medios tras su participación —junto a su equipo— en el reconocido NASA Space Apps Challenge, una competencia global que convoca a miles de estudiantes y especialistas de todo el mundo.

Desde Villa Mercedes, San Luis, donde se encuentra estudiando, Sebastián contó cómo nació su pasión por la robótica y qué lo llevó a elegir Mecatrónica, una carrera que combina conocimientos de ingeniería electrónica, electromecánica y robótica para automatizar procesos industriales mediante tecnología de punta. “Desde joven me apasiona la robótica; cuando descubrí esta carrera supe que era lo que quería estudiar”, aseguró.

La propuesta formativa en Córdoba no incluía la ingeniería completa —solo una tecnicatura—, por lo que mudarse a San Luis fue la única manera de seguir su vocación. Allí conoció a sus compañeros y, junto a ellos, se embarcó en el desafío que los llevó a destacarse en la competencia convocada por la NASA.

Un proyecto con alcance global

El equipo desarrolló SIA: System of Asteroid Impact Simulator, un simulador que permite recrear impactos de asteroides en cualquier punto del planeta y analizar sus posibles consecuencias. El sistema integra variables como tamaño, densidad, velocidad, ángulo de impacto y coeficiente de colapso, y utiliza además datos reales aportados por Neo Surveyor, el programa de la NASA encargado de identificar y caracterizar asteroides cercanos a la Tierra.

“Buscamos aproximar lo más posible los efectos que tendría el impacto de un asteroide real —explicó Sebastián—. Nuestro simulador puede trabajar con objetos que hoy orbitan la Tierra, aunque no representen una amenaza inmediata, y calcular qué ocurriría si colisionaran”.

La innovación y la rigurosidad del proyecto les valieron el primer puesto a nivel local, en la sede de la Universidad Nacional de La Punta, donde participaron presencialmente. Esa sede, destacó Sebastián, fue la que más participantes reunió en toda Latinoamérica.

Entre los mejores del mundo

El logro local les permitió convertirse en nominados globales entre unos 1.200 proyectos seleccionados en todo el mundo. Ahora será la propia NASA la que evalúe las propuestas y elija las 50 que pasarán a la final. Luego, entre esas 50, solo 10 serán consagradas como ganadoras y sus integrantes podrán visitar las instalaciones de la agencia espacial.
Los resultados comenzarán a conocerse a partir del 26 de noviembre.

“Sabemos que competimos con gente muy formada, incluso ingenieros de agencias espaciales de Europa y de todo el mundo, y nosotros somos estudiantes de primer año. Pero tenemos esperanza de que la idea llegue bien y guste”, expresó con entusiasmo.

Además de Sebastián, otro integrante del equipo también es cordobés: Jano Molina, oriundo de Jovita.

Aprendizaje, futuro y agradecimientos

Para el joven altagraciense, más allá del premio, la experiencia ya representa un gran paso en su formación: “Estos eventos son muy divertidos y te obligan a aprender rápido, a trabajar en equipo y resolver problemas con pocos recursos y en poco tiempo. Es algo muy valioso para el futuro profesional”.

Al cierre de la entrevista, Sebastián agradeció profundamente a su familia y a quienes lo acompañaron desde sus inicios: “Quiero agradecer a mi mamá, a Marcelo, a mi papá y a mi segunda familia: mis compañeros del IPET 265 de Minería. Ellos me formaron en quien soy hoy”.