El próximo 8 de septiembre comenzará en el Centro Cultural Espacio Abierto de José de la Quintana el proyecto “Haciendo cine en Paravachasca”, una propuesta de cine comunitario que invita a vecinos y vecinas a crear de manera colectiva un cortometraje animado en stop motion.
La iniciativa se desarrollará en 8 encuentros, hasta el 27 de octubre, y está destinada a personas de 8 a 99 años, sin necesidad de experiencia previa. La participación es totalmente gratuita y culminará con la proyección del cortometraje producido en una muestra final abierta a la comunidad.
El corto se construirá a partir de audios y fotografías antiguas de José de la Quintana, recuperando la memoria local y dándole nueva vida mediante la animación cuadro a cuadro. La propuesta busca, de esta manera, combinar archivo, creatividad y participación colectiva.
El taller será coordinado por Sofía Quirós y Daniel Canto Molina, del colectivo Chepo Animación, y cuenta con el apoyo del Polo Audiovisual Córdoba y la Agencia Córdoba Cultura, a través del programa de financiamiento para la realización integral de contenidos comunitarios.
¿Qué es el stop motion?
El stop motion es una técnica de animación que genera la ilusión de movimiento a partir de secuencias fotográficas. Puede realizarse con diferentes materiales u objetos tangibles, que se manipulan de forma artesanal para darles vida, ofreciendo una experiencia creativa distinta a la animación digital tradicional.
Espacio Abierto: arte, cultura y comunidad
El Centro Cultural Espacio Abierto es un espacio comunitario que promueve el arte y la cultura como herramientas de transformación social. Allí se desarrollan talleres de cerámica, grabado, danza, teatro, proyectos medioambientales y festivales, propiciando el encuentro y la construcción colectiva.
Lugar: Centro Cultural Espacio Abierto – José de la Quintana
Fechas: 8 de septiembre al 27 de octubre (8 encuentros)
Destinatarios: de 8 a 99 años
Costo: gratuito
Cierre: proyección del cortometraje producido
Inscripciones: 351 3118693
Este proyecto se presenta como una oportunidad única para la región de Paravachasca, combinando memoria, identidad y cine comunitario en un proceso creativo abierto a todas las generaciones.
