El candidato a diputado nacional Aurelio García Elorrio fue protagonista de una nueva edición de “Lo Charlamos con un Café”, el ciclo de entrevistas que organiza Mi Valle previo a las elecciones legislativas de octubre. El espacio, que se desarrolla todos los martes y jueves de 19 a 22 en Espacio Belgrano, reúne a los candidatos por Córdoba para dialogar en un clima distendido con la ciudadanía.
Durante la charla, García Elorrio dejó definiciones contundentes sobre el escenario político actual, la necesidad de consensos, la ciencia y la agenda social.
Críticas al Gobierno y el debate por el aborto
Uno de los momentos más fuertes de la entrevista llegó al abordar la postura del oficialismo frente al aborto.
“En este tema que estoy hablando, el presidente nos mintió. Porque él se plantó como un hombre que venía a derogar la ley del aborto”, señaló el dirigente.
En la misma línea, planteó que los acuerdos en el Congreso deben ser “transversales”, y recordó que en distintos momentos de la historia argentina el Parlamento ha votado de manera conjunta más allá de las diferencias partidarias.
Sobre la discapacidad
El candidato también puso el foco en la falta de políticas públicas en torno a la discapacidad:
“En la provincia de Córdoba hay 320.000 discapacitados censados. Si multiplicamos por sus núcleos familiares, estamos hablando de 1.200.000 cordobeses que viven en torno a la discapacidad. La plata estaba, era muy poco lo que costaba atender esa demanda en el presupuesto nacional”.
La grieta y las políticas de Estado
Con un llamado a dejar atrás los enfrentamientos, García Elorrio expresó:
“Hay cosas que diferí, pero no podés hacer de cada diferencia una grieta. Basta de grietas: no tenemos problemas raciales, no tenemos problemas religiosos, no podemos vivir así”.
Además, propuso una ley de políticas públicas que garantice la continuidad de ciertos acuerdos más allá de los gobiernos de turno:
“Lo primero es una ley de políticas públicas. Una vez que se obtenga el acuerdo de dos tercios en el Congreso, todos vamos atrás de eso, si no, no salimos”.
Ciencia y honestidad política
El candidato también sorprendió al referirse a los investigadores del Conicet:
“La gente del Conicet ha optado por ser pobre, pero quedarse en el país a investigar”.
Y remarcó su vínculo con la gente en la calle:
“Yo camino por la ciudad y la gente instintivamente reconoce que lo que he intentado hacer ha sido bueno. No necesito sobreactuar ni explicar. No me ven como casta, te lo puedo garantizar”.
MIRA LA ENTREVISTA COMPLETA:



