“Fue un orgullo muy grande quedar entre los cinco ganadores de 490 equipos en total”

Así lo decía María Agustina Bastos Villacé, la participante de Alta Gracia que integró uno de los equipos ganadores de CANSAT.

Giuliana Lodolo, Josefina Quinteros Sarmiento, Ivo Tobías Maller, Agustín Godoy Giménez y María Agustina Bastos Villacé, estudiantes del “Monse”, integraron uno de los cinco equipos ganadores de la segunda edición de CANSAT Argentina, iniciativa que cada año propone a chicos y chicas de colegios secundarios de todo el país construir una carga útil cuyo tamaño no supere el de una lata de gaseosa y lanzarla en un cohete. La competencia fue organizada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT) y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae).

Mi Valle dialogó con cada uno de los integrantes del equipo.

Vimos la publicación de la UNC y nos anotamos motivados por las ganas de aprender, nos encanta la ciencia. En ese momento no sabíamos mucho de este mundo y queríamos aprender, no esperábamos ganar. Cuando nos anotamos había 490 equipos y quedamos seleccionados para la segunda etapa en donde quedaron 30 equipos, en esta etapa teníamos que armarlo, y de los 30 equipos solo 5 equipos ganaron, en donde nosotros fuimos uno de ellos y pudimos lanzar el nuestro“, decía Giuliana Lodolo integrante del equipo.

Fue un orgullo muy grande quedar entre los 5 ganadores de 490 equipos en total. Investigamos mucho. Cuando nos dijeron que quedamos seleccionados estábamos muy felices porque todo nuestro trabajo y esfuerzo habían dado frutos”, agregaba María Agustina Bastos Villacé, estudiante del Monserrat oriunda de Alta Gracia.

En Conae, cada uno de los equipos probó las misiones secundarias que eligieron, entre las que se encuentran: medir los sonidos ambientales que pueden afectar la salud y el bienestar humano, así como al medioambiente; evaluar regiones incineradas de campos, que mejoren el manejo de cultivos; estimar los índices de contaminación lumínica y atmosférica producida por el tránsito vehicular; y estimar los índices de microplásticos en el aire.

No es necesario tener conocimientos de física, programación o electrónica. CONAE provee capacitaciones para enseñar conceptos básicos sobre estos temas. Lo fundamental de este proyecto es la organización y la disponibilidad de tiempo. Los integrantes deben hacer las entregas en tiempo y forma. Diría que esto es lo más parecido a estar en un ambiente laboral. Este proyecto te enseña a organizarte en grupo y es una muy linda experiencia” remarcaba Agustín Godoy Giménez, otro de los integrantes del equipo.

Nos encontramos con un ambiente sumamente competitivo, tuvimos la hermosa experiencia de poder interactuar con otros equipos, y en esas interacciones tuvimos nuevas ideas. Fue una experiencia revitalizadora, porque no solo enseñábamos a los demás nuestras ideas, sino que podíamos extraer sus propias ideas de ellos y crear un hermoso lazo de retroalimentación entre equipos. Además, todo el encuentro con científicos, las charlas, la forma de fomentar la ciencia y cómo cada camino que tomemos puede ayudar a la ingeniería espacial, fue bastante hermosa y algo que nos animó bastante como equipo. Fue algo algo único en nuestras vidas” decía Ivo Tobías Maller.

Josefina Quinteros Sarmiento, otra de las integrantes del equipo, en relación al objetivo de su proyecto decía “El objetivo de nuestro proyecto es obtener datos de la contaminación producida por las pastillas de freno de los autos. Esto lo hacemos por medio de sensores de dióxido de carbono, partículas de 2.5 micras, que son partículas muy pequeñas, pero que son muy dañinas para nuestra salud, y una cámara que permite obtener fotos que nos demuestran que esto es producido por un auto y no por otra cosa”.

Sobre Cansat

CANSAT es una competencia internacional impulsada por varias agencias espaciales del mundo, entre las que se cuentan la Nasa (Estados Unidos) y la ESA (Europa). En línea con el Plan Nacional Espacial, que tiene entre sus prioridades realizar actividades de educación y formación, CANSAT Argentina se propone reproducir a escala el proceso por el cual se diseña, construye, prueba, lanza y opera un satélite.

En dos ediciones, esta competencia convocó más de 1.400 equipos de colegios secundarios de todo el país, totalizando 7.000 alumnas y alumnos, que recibieron capacitaciones por parte de especialistas, a fin de adquirir los conocimientos, las herramientas y los materiales necesarios para llevar adelante el desarrollo del proyecto.

También te puede interesar:

Agustina, una altagraciense entre los estudiantes del “Monse” que lanzaron un satélite de la CONAE