El oficialismo sufrió un nuevo traspié en la Cámara de Diputados. Tras más de tres meses de parálisis, la oposición consiguió reactivar la comisión investigadora sobre el caso $Libra, la polémica maniobra con criptomonedas que salpica al presidente Javier Milei y amenaza con instalarse en el centro de la campaña electoral.
La votación fue contundente: 138 votos afirmativos, 91 negativos y 7 abstenciones respaldaron el proyecto del diputado Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica), que modifica la resolución original y habilita la designación de un presidente. Hasta ahora, el oficialismo había logrado mantener bloqueado el funcionamiento del cuerpo mediante la creación de nuevos bloques y alianzas parlamentarias, lo que garantizaba un empate en la integración.
La nueva normativa establece que, en caso de empate en la elección de autoridades, será designado presidente el candidato apoyado por los bloques con mayor representación en la cámara. Ese cambio asegura que el control de la comisión quede en manos de la oposición, que también tendrá el poder de desempatar votaciones internas.
El dato político es que la comisión podrá sesionar y elaborar dictámenes hasta el 10 de noviembre, lo que coloca al caso $Libra en el corazón de la agenda parlamentaria durante los meses más intensos de la campaña. Para el Gobierno, que buscó dar por cerrado el tema, se trata de un verdadero contratiempo.
Entre los nombres que suenan para encabezar la comisión aparece un cordobés: Oscar Agost Carreño, integrante de Encuentro Federal y candidato a renovar su banca por el PRO. Agost Carreño viene siguiendo de cerca la causa y este año viajó a Estados Unidos para reunir información sobre el entramado internacional detrás del token. En el recinto defendió el proyecto y reclamó mayor transparencia: “Tenemos que seguir investigando porque necesitamos una explicación pública que el presidente no supo dar”, sostuvo.
La comisión, que solo había tenido una reunión a fines de junio, ahora podrá insistir con nuevas citaciones a funcionarios, empresarios y dirigentes vinculados al caso. Entre ellos figura Karina Milei, señalada como intermediaria entre el presidente y los creadores del token. También se prevé el envío de oficios a la Justicia para acelerar la investigación que conduce el fiscal Eduardo Taiano, quien sostiene la hipótesis de que existieron pagos a funcionarios públicos.
El caso involucra, además de Milei y su hermana, a exfuncionarios de la Comisión Nacional de Valores, empresarios cripto argentinos y operadores extranjeros. En este contexto, la reactivación de la comisión anticipa semanas de fuerte tensión política en el Congreso y suma un frente inesperado para el oficialismo en plena campaña electoral.