En Lo Charlamos con un Café (Lux Producciones, martes y jueves de 19 a 21), Rodolfo Eiben—parlamentario del Mercosur y presidente del Partido Demócrata en Córdoba (sello con el que llegó Milei a la presidencia) —dejó definiciones fuertes sobre el Congreso, el rumbo del Gobierno Nacional y el rol del diálogo político.
Rodolfo Eiben abrió con críticas al comportamiento legislativo y a los privilegios de la dirigencia: “Deben hacer honor a que se llame Honorable Congreso de la Nación y no estar lleno de gatos impresentables… los diputados ganan siete millones y los senadores diez, más viáticos”, dijo, reclamando trabajo efectivo y austeridad.
Vocación y oficio político
El dirigente advirtió contra la demonización de la política, pero pidió “vocación, preparación y servicio” como requisitos básicos: “Yo viví de mi trabajo como abogado y empresario; la política no debería ser refugio de privilegios”.
Del apoyo a Milei a la ruptura
Eiben recordó su rol—junto a Roque Fernández—en la cesión del sello del Partido Demócrata para competir en 2023 y denunció luego un “atropello” institucional para quedarse con la estructura en Córdoba: “Cuando me opuse, ordenaron que no me entregaran las claves para cargar listas; mi candidatura quedó en abstracto”.
Parlasur, destitución de Olmedo y presiones
Relató episodios en el Parlamento del Mercosur, cuestionó gastos y tensiones internas y contó que impulsó una votación que desplazó a Alfredo Olmedo de la presidencia del cuerpo: “Ganamos 50 a 11”; tras eso—sostuvo—recibió advertencias políticas y fue blanco de operaciones mediáticas.
“Falta gerenciamiento del poder”
Eiben sumó un diagnóstico sobre la conducción nacional, la cultura política y la necesidad de un acuerdo amplio:
- “Falta gerenciamiento del poder”: “Hoy hay un individuo en la punta de la pirámide que se cree emperador romano… y para abajo una cadena que vemos cómo se desempeña. Falta gestión, reglas y equipo”.
- Cuadros y experiencia: Al mencionar a Iñaki Gutiérrez, ironizó sobre su rol y apuntó a la carencia de “dirigentes de fuste, con formación y calle”: “Para hacer política hay que empezar juntando fósforos del suelo hasta poder servir a la sociedad”.
- Diálogo multipartidario: “Sin diálogo multisectorial es un cuarto oscuro de ciegos, sordos y mudos. Con diálogo, el país puede manejarse y desarrollarse”.
- Parlasur y la agenda regional: Criticó la “denostación” del Mercosur por disputas personales, pese a que allí se juegan intereses productivos, fronterizos y educativos. Señaló que mantiene una relación “excelente” con representantes de distintos espacios—incluido Unión por la Patria—y defendió la convivencia democrática: “Comemos juntos, pensamos distinto, pero dialogamos”.
- Trump y el 26 de octubre: Cuestionó el mensaje del expresidente estadounidense y la confusión generada: “Habló como si el 26 fuera una elección presidencial; ¿lo engañaron o entendió mal? Si el swap depende del resultado, ¿hay que esperar a 2027?”. También reparó en los gestos del oficialismo: “Trató a Milei como a un gerente al que le marcan qué hacer”.
- Estilo de poder y uso de recursos: Criticó operativos y traslados oficiales “costosos” en campaña, y comparó prácticas con Ecuador y Australia para exigir austeridad.
- Qué cambió en Milei: “La falta de criterio para sumar gente e ideas; no aceptó sugerencias, se aisló y hoy está más aislado que nunca”.
- Economía real y pymes: Reiteró su preocupación por la caída del empleo privado y por la microeconomía: “Las pymes son el motor: ¿qué hacen si se siguen cerrando?”.
- Escenarios de gobernabilidad: Evaluó que, sin correcciones y acuerdos, el rumbo puede derivar en salidas no deseadas; mencionó a Juan Schiaretti y Mauricio Macri en hipótesis de estabilización institucional, aunque advirtió sobre el costo de las crisis.
- Sobre Schiaretti y la política cordobesa: Valoró su gestión y nivel de aprobación al dejar la gobernación, más allá de etiquetas ideológicas.
- Recursos estratégicos y geopolítica: Sugirió que detrás de apoyos externos hay disputas mayores (EE.UU., China, Rusia) y recordó el potencial energético del sur—reservas offshore de gas y petróleo y la cercanía antártica—pidiendo reglas claras y resultados económicos “ahora”, no financieros.
El cierre dejó margen para futuras columnas en el ciclo y una defensa del periodismo local y el debate sin gritos ni chicanas.
El ciclo
La entrevista formó parte de “Lo Charlamos con un Café” (Lux Producciones), que se emite martes y jueves de 19 a 21 con cobertura y análisis en Mi Valle Medios.