La localidad cordobesa de Despeñaderos vivió una jornada sin precedentes al convertirse en sede de la reunión del Foro Latinoamericano del Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía (GCoM), en el marco de la Conferencia Climática Internacional “Compromiso Latinoamericano” y la Cuarta Cumbre Mundial de Economía Circular.
El encuentro, realizado en el Centro Cultural “Dr. Juan Carlos Cimadamore”, contó con la participación de autoridades de distintas partes de América Latina y el mundo. Las ciudades representadas fueron: Despeñaderos y San Justo (Argentina), Salvador y Serra Talhada (Brasil), Vitacura y Renca (Chile), Oreamuno y Belén (Costa Rica), La Estrella (Colombia), Manta y Ambato (Ecuador), Guadalajara (México) y Coronel Portillo (Perú). También estuvieron presentes representantes internacionales provenientes de Ucrania, Nairobi (Kenia) y otros países.
Una jornada histórica para la comunidad
Carolina Basualdo, intendenta anfitriona, destacó que se trató de “una jornada histórica” para Despeñaderos, no solo por recibir a alcaldes latinoamericanos, sino también por la posibilidad de mostrar al mundo los proyectos locales de desarrollo sostenible. Entre ellos, resaltó el trabajo conjunto con la Universidad Nacional de Córdoba y el Ministerio de Agricultura, además de la iniciativa “Mujeres Resilientes y Cuidadoras”, que transforma silo bolsas en productos textiles, generando empleo verde y autonomía económica para mujeres locales.
“Esto no es solo voluntad de una gestión municipal, sino de toda una comunidad comprometida: escuelas, clubes, empresas, jóvenes e instituciones que hacen de Despeñaderos una comunidad sostenible”, subrayó.
Córdoba, protagonista regional en políticas ambientales
Daniel Passerini, intendente de Córdoba Capital, también participó del encuentro y remarcó el valor de este tipo de iniciativas en un contexto nacional desafiante:
“Comenzamos hace cinco años con la Cumbre Mundial de Economía Circular y hoy sumamos esta Conferencia Climática Internacional con la participación de seis provincias argentinas que consensuaron ir a la COP-30 para defender políticas ambientales. Más de 100 intendentes firmamos un compromiso ambiental colectivo, mientras el gobierno nacional desconoce el Acuerdo de París y desmantela políticas ambientales”.
Passerini resaltó el rol fundamental de los gobiernos locales en el cuidado del ambiente y celebró que Córdoba se consolide como referente en economía circular. Mencionó experiencias como la recuperación del Jardín Botánico, la Universidad Libre del Ambiente, la creación de una Escuela de Economía Circular, un Instituto de Transformación Energética y la próxima construcción de un parque de energía fotovoltaica para abaratar costos de alumbrado público.
La mirada de la Provincia
Por su parte, el ministro de Gobierno de Córdoba, Manuel Calvo, elogió a Despeñaderos como “un ejemplo mundial” en materia de acción climática y destacó la importancia del Fondo Ambiental Provincial, que permite asignar recursos concretos a municipios y comunas para enfrentar los efectos del cambio climático.
“No se puede avanzar sin coordinación. Esta cumbre es una respuesta concreta al negacionismo del Gobierno Nacional. Aquí están los alcaldes, intendentes y gobernadores que trabajan juntos para cuidar el ambiente. Nosotros decidimos ser parte de la solución, no del problema”, afirmó.
Calvo también valoró el reconocimiento internacional hacia la provincia y sostuvo que estas iniciativas marcan el rumbo que debería adoptar el país: “No podemos tener líderes que nieguen el cambio climático. Eso daña el presente y compromete el futuro”.
Ambato (Ecuador): cooperación y desafíos compartidos
Diana Caiza, alcaldesa de Ambato (Ecuador), también dejó su testimonio y valoró profundamente la experiencia vivida en Despeñaderos:
“Nos llevamos una gran tarea. Los proyectos exitosos que vimos aquí nos motivan a implementarlos en nuestra ciudad. Pero también entendemos que la ciudadanía debe acompañar: sin participación, no hay transformación posible”.

Caiza resaltó que en Ambato se están impulsando planes de manejo de residuos sólidos, formalización de recicladores y reutilización del relleno sanitario con fines productivos y sociales, como la construcción de viviendas.
“Queremos hermanarnos con ciudades como Despeñaderos. La cooperación internacional fortalece nuestros proyectos y dinamiza nuestras economías locales”.
La alcaldesa también subrayó que el trabajo colectivo entre ciudades, países y comunidades es clave para enfrentar los desafíos del cambio climático.
“Si no existieran estos foros, no conoceríamos las buenas prácticas ni aprenderíamos de los errores. Estos espacios nos unen, fortalecen y nos permiten avanzar juntos”.
GALERÍA DE IMÁGENES:










