Más de 20.000 personas ya están cursando esta formación gratuita, una de las más importantes de Latinoamérica. Alta Gracia es una de las sedes con mayor convocatoria.
Este sábado se puso en marcha la edición 2025 de la Diplomatura Universitaria en Acompañantes Comunitarias Contra las Violencias de Género, una propuesta académica que ya supera los 20.000 inscriptos en más de 100 sedes en Argentina y otros países. Alta Gracia figura entre las localidades con mayor cantidad de cursantes, reflejando el compromiso territorial con la igualdad de género y los derechos humanos.
El acto de apertura se realizó en el Pabellón Argentina de la Universidad Nacional de Córdoba, con conexión simultánea a 86 sedes del interior provincial, 13 en otras provincias y 20 internacionales. La modalidad es dual: quienes participan pueden asistir presencialmente o seguir los encuentros de manera virtual.



La jornada inaugural incluyó un módulo clave: “Introducción a la perspectiva de género y Derechos Humanos”, con exposiciones de nivel internacional. Disertaron la socióloga y antropóloga costarricense Monserrat Sagot, la representante de Naciones Unidas en Argentina Claudia Mojica, la periodista y activista por los derechos de las personas con discapacidad Bárbara Anderson, y la psicóloga cordobesa Ruth Ahrensburg, fundadora de la Asociación “Con Voz”.
Esta Diplomatura, gratuita y de alto nivel, forma parte de una red de políticas públicas que busca formar agentes territoriales capacitados en acompañamiento comunitario y prevención de violencias de género. Es organizada de manera conjunta por el Gobierno de Córdoba, la Secretaría de la Mujer del Ministerio de Desarrollo Social y Promoción del Empleo, la Red de Universidades por la No Violencia y organismos internacionales.
El cursado se extenderá hasta diciembre y acredita 120 horas reloj, válidas como diplomatura universitaria, curso de posgrado, formación en Ley Micaela y con puntaje docente en Córdoba.
Cronograma de los próximos módulos:
- Módulo 2: Violencia de género y acceso a la Justicia
- Módulo 3: Mujeres y cuidados: Lo comunitario, la ruralidad y la territorialidad
- Módulo 4: Género, diversidad e inclusión social
- Módulo 5: Salud mental y educación
- Módulo 6: Políticas de género y modelos de gestión
- Módulo 7: Construcciones sociales de género
- Módulo 8: Acompañantes comunitarias, organizaciones y movimientos sociales
Las inscripciones siguen abiertas y quienes estén interesadas pueden anotarse completando el formulario electrónico disponible en el sitio oficial de la Diplomatura.