A un mes de gestión, en Villa La Bolsa hacen un balance de acciones y proyectos

Alberto Nieto (Presidente comunal) y Nora Vigliano (Tesorera) se hicieron cargo de la gestión 23-27 como referentes de Juntos por el Cambio en Villa La Bolsa, reemplazando a Verónica Diedrich y Jorge Fernández de Hacemos Unidos por Córdoba. Este 10 de diciembre, cumplieron un mes de gestión y dialogaron con Mi Valle sobre las prioridades y acciones que actualmente llevan adelante.

Cumplieron el 1er mes de gestión, ¿Cómo va todo?
Alberto Nieto: Es todo un aprendizaje, ¿no? Somos gente que nunca estuvo en esta parte. La verdad que estamos muy contentos, con muchas ganas. Y vamos a ir aprendiendo cosas. Estamos viendo bien cómo es el manejo, cómo son los elementos y las necesidades de los vecinos. Y cumpliendo a medida que se puede con las necesidades. Debido también ahora al tema de estas emergencias tan importantes que son para nuestra Villa, que tiene muchas pendientes. Viendo cómo las solucionamos a través de Vialidad y a través de Maestranza, que la verdad, maestranza de Villa La Bolsa ha puesto al hombro a esta gestión.

¿El operativo en el río lo hacen ustedes o fue tercerizado?.
A.N: Le pagamos a unos hicos, a través de dos personas que controlan. O sea que tenemos bien manejado el río, los chicos son jóvenes, hay una sola persona mayor edad, pero son todos estudiantes de terciario, ¿no? Bien, la verdad que muy bien el río. Hicimos un libro de acta donde se deja constancia de todos los gastos, y las rendiciones. Se cobra 2500 pesos el estacionamiento en algunas bajadas, el resto no.

¿Y la demanda de la gente, cómo viene? En el río, digo, ¿mucha gente, poca?
Nora Vigliano: Sí, mucha gente, pero no tanto como otros veranos porque el río últimamente ha venido muy sucio, muy crecido, entonces también eso hace que la gente no venga. No se nota tanto como otros veranos.
A.N: Entregamos una bolsita de residuos, recogemos toda la basura… Llevarla es un costo para nosotros, a veces son dos camiones y el combustible está caro, CORMECOR no perdona, nos cobra. Y está bien, es lo que corresponde.

Ahora han incorporado un día más de recolección. Sería lunes, miércoles y viernes, no?
A.N: Sí. Ahora en verano, si; y la poda los jueves distribuido en los 4 barrios.

¿Sigue recogiéndose el plástico, el vidrio, el aluminio y el cartón?
N.V: Sí, sí, los días miércoles seguimos con la recolección diferenciada de basura que ya venía de antes.

¿Qué es lo primero que van a hacer en cuanto a obras?
A.N: Lo más problemático son las calles. Son lo primero que tenemos pensado, a pesar de que nos gustaría hacer muchas cosas…pero hay que ver el dinero que ingresa, no?. Hay algunas calles muy compliacadas como la Neuquén, Mariano Moreno, Saenz Peña, Sarmiento, y me olvido de alguna más, creo, pero esas serían las más complicadas.
N.V: Nuestro proyecto es hacer cordón cuneta para que directamente el agua corra por el cordón cuneta y no siga cortando las calles. Es una obra majestuosa, pero hay que hacerla. Por lo menos en las calles más conflictivas. Lo que pasa es que se pidió presupuesto, pero es millonario el presupuesto. Así que veremos qué y cómo se puede hacer. O empezarlo, y después continúa la otra gestión. Claro, por supuesto que tiene que ser con la colaboración de los vecinos, porque la comuna sola no puede afrontar un gasto millonario como es el cordón cuneta. Entonces vamos a buscar la forma que no sea tan perjudicial para ninguna de las dos partes y a concluir esa obra. Porque hay que hacerla sí o sí. Esa es la prioridad que tenemos, sí. Y después hay que iluminar la Villa.
A.N: Cambiamos 30 o 34 lámparas cada 20 días y eso no puede seguir así. Hay que buscar una solución. Las lámparas cuestan muchísmo, son muy caras. La lámpara común de la calle cuesta casi 9.000 pesos, a buen precio conseguimos. Y la otra, la de la ruta, que es más grande, sale unos 60.000 pesos cada una.

Han tenido buena recepción en el gobierno provincial, eso los habilita a gestionar allí, verdad?
N.V: Hablar y gestionar todo si, pero el tema es que haya plata. Y plata no hay. No hay.
A.N: Fuimos con el problema de las calles, estoy con eso, con Vialidad. La prioridad es lo que sea desagüe, agua y gas. Y todo lo que sea beneficio para el vecino, es la prioridad del ministerio. Y bueno, por ahí puede ser que algo pueda venir para nuestra comuna a través de gestiones y a través de hablar con esta gente. Ellos tienen la mejor buena voluntad. Pero… todo está atado a lo que pase económicamente en el país. Hay que esperar…nosotros estamos atados a ellos y ellos a Nación. Hay que esperar.

Por suerte, La Bolsa ha sido una de las localidades que no tuvo grandes daños tras las tormentas, aparte de las calles, ¿no?
A.N: Grandes daños no. Sí, agarró la cola del tornadito ese que afectó a Alta Gracia y Anisacate. Tampoco ha caído pierda.
N.V: Eso nos ayudó a que los vecinos no se inundaran. Si hubiese caído pierda, es peor porque las hojas y ramas tapan los desagües y entran a las casas.
A.N: Hicimos reparar y limpiar los desagües de la ruta 5. Estoy luchando para que esos desagües, en vez de ser circulares, sean cuadraditos que tienen más capacidad de que circule el agua.

Había también sobre ese tema, una gestión empezada del gobierno anterior…¿qué pasó?
N.V: Si, pero no hay plata; eso nos dijeron. Hay que cambiar cinco alcantarillas porque sino el agua pasa sobre la ruta, hay que hacer un vado en la calle Belgrano, hay que hacer otro vado en la calle Roque Saenz Peña, pero…todo es muy costoso. Nosotros no tenemos cómo afrontarlo y la provincia ha dicho que ellos tampoco. La coparticipación escasamente alcanza para pagar los sueldos. No es que sea millonario lo que ingresa acá. Y lo que ingresa a través de los impuestos se invierte en el mantenimiento de la Villa, en el día a día.
A.N: …O en la maquinaria, por ejemplo. Hay una máquina que tenemos que reparar, una excavadora y eso sale dos millones de pesos. Y eso es urgente. Un tractorcito que también hay reparar…todo es muy caro. Porque son todos elementos importados y conseguirlos es difícil… Bueno, pero… con lo que hay vamos a seguir adelante. Espero que entiendan, de alguna manera, la necesidad de los vecinos. Yo se las llevo las necesidades, se las presento. Con ayuda de un vecino, que ayer me ayudó a sacar fotos de todos los lugares de la Villa donde hay calles rotas, lo voy a presentar ante provincia, y vemos sin nos pueden ayudar, ¿no? Porque si bien a los demás municipios que tuvieron un problema grave los están ayudando, a nosotros deberían también porque, si bien no es tan grave… que el vecino no pueda subir o salir de su casa, que rompa su vehículo con los pozos, es grave. Entonces que vean que no tuvimos un evento tan igual a ellos, pero tenemos un evento que produce un gastos a los vecinos.

Ví que pedían a la gente que no tire basura a las acequias…
N.V: Sí, porque los vecinos desgraciadamente han tomado las acequias como un lugar para tirar podas, escombros, etc; y no es así. Hay que limpiarlas. Y cada vecino tendría que hacerse cargo de la limpieza de sus acequias.
A.N: Porque ya no se cobra el canon por limpiarlas. Si nos llegan a pedir que las limpiemos, las limpiamos pero se va a cobrar un canon por esa limpieza.

De todas formas, como el tema está judicializado, no sé si puede meter mano
A.N: Limpiarlas, sí pero más de eso no. No, no porque tiene un amparo así que no se puede hacer nada.
N.V: Porque las acequias cumplen dos funciones. El paso del agua y desagüe. Que ayudó muchísimo en estas grandes lluvias para que no se inundaran muchas viviendas. Trabajaron al límite. Lo que pasa es que al estar tapadas en algunos lugares, queda el agua estancada. Y con el problema del dengue, hay que tener mucho cuidado. O sea, necesitamos que los vecinos desocupen las acequias, limpien las acequias. No podemos seguir así con las acequias tapadas.
A.N: Y que entiendan que va a producir problemas en salud, con el dengue. Tienen que entender que eso tiene que estar limpio.

¿Cómo viene el dispensario? ¿Hubo cambios?
N.V: Tal cual venía, como estaba. Después de febrero ya veremos si se atienden más horas a la tarde. Y un sábado al mes se van a hacer ecografías. Ahora está igual, el mismo horario. Por el verano va a seguir igual.

¿Alguna reflexión que quieran hacer con respecto a la expectativa que tienen de la gestión?
A.N: Lo bueno que vimos es que el vecino está colaborando, pagando sus impuestos, ayudándonos. Veo buena predisposición y eso nos da ganas a nosotros de hacer las cosas. Más todavía de las que teníamos.