8M: Hablan 12 mujeres de Santa María ¿estamos empoderadas?

Se trata de distintas referentes de la cultura, el deporte, la política y la sociedad de nuestro departamento.

Hoy, 8 de marzo se celebra el “DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER”. Muchas mujeres de todo el mundo exigirán igualdad salarial, derechos productivos, educación, justicia, puestos de trabajo con poder de decisión y otras necesidades esenciales durante las manifestaciones para conmemorar este día.

Las mujeres siempre han estado asociadas a la idea de ser el “sexo débil”. Según la R AE el sexo débil es el conjunto de las mujeres, así como define al sexo fuerte como el conjunto de los hombres. Pero, ¿Por qué hacer una referencia a esta frase? La historia universal la mujer siempre ha sido vulnerable por su fuerza física, sin embargo, y con cada vez más fuerza, se está instalando la idea que “de débiles no tenemos nada”.

Cabe mencionar que a lo largo de la historia el rol de las mujeres ha ido cambiando y se habla cada vez más del empoderamiento y el poder femenino, para dejar de lado esta idea de “ser débiles” que nada más lejos de la realidad está.

Aunque la idea del empoderamiento femenino ha estado presente a lo largo de la historia, representada por todas esas mujeres que se enfrentaron a los cánones establecidos y lucharon por la igualdad efectiva, el término en sí es relativamente reciente. Pero… nosotras ¿realmente estamos “empoderadas” como dicen los mensajes sociales o hay una doble función que recarga aún más?

Mujeres de Santa María dejaron a MI VALLE sus respuestas:

Creo que el empoderamiento es un arma de doble filo. Por un lado nos iguala frente al sexo opuesto, y nos permite ser quienes somos, dándonos la oportunidad de desarrollarnos en lo que deseamos, pero por otro lado, hay un gran sector de la sociedad que se aferró al término “empoderamiento” y lo confunden con el “ahora hacerlo todo sola, total sos empoderada” MALENA (Docente).

Creo que lo nuestro es más de funciones, de trabajo ..por que somos multitareas. Todavía falta para que todas seamos empoderadas. Si bien se han logrado distintas conquistas, falta aún mucho por hacer para que el empoderamiento sea real”. VERÓNICA DIEDRICH (ex presidenta comunal de Villa La Bolsa y profe de Educación Física).

Estamos empoderadas ..Podemos hacer varias cosas a la vez. Tenemos al mismo tiempo las mismas posibilidades que los varones con humor siempre” AGOSTINA (Empleada de Comercio)

“Desde que tengo recuerdo con mis 34 años .En mi caso me sentí “empoderada” (si es por la definición en cuanto al movimiento femenino) siempre. Pero para mi es más por una cuestión de seguridad personal .Creo que hacer incampie en lo que la mayoría de la sociedad se refiere al empoderamiento se ha desvirtuado. Para ser empoderada debemos empezar por nosotras mismas, por nuestras seguridades e inseguridades . A no perder la empatía ni el respeto por el prójimo, sea cual fuese orientación sexual, religiosa, política, etc. Siento que ganaríamos más respeto y seguridad para el lugar que queramos ocupar en nuestras vidas. Feliz día para nosotras que somos únicas” MARIA MAGDALENA (Emprendedora).

Somos capaces de enfrentar siempre nuevos desafíos”. YAZMÍN (Empleada de Comercio).

“Detrás de una mujer poderosa, se encuentra ella misma luchando contra todo cada día, el único modo de hacer un gran trabajo ,es amar lo que haces. Trabajo con mis manos, mi cabeza y corazón. Me considero una artesana, una artista, una mujer empoderada“. MARIA INES (Coordinadora de Feriantes de Los Cedros).

“Yo pienso que las mujeres nos volvimos mucho más empoderadas cuándo decidimos confiar en nuestros talentos, en saber que somos responsables de nuestras vidas y decisiones. Gestionamos nuestros límites con mucha mas confianza y sabiendo que sólo nosotras podemos marcarlos. Más allá de cualquier mensaje social, somos madres, abuelas, hermanas, tías, empresarias, psicólogas, somos pilares fundamentales en nuestra familia. Visibilizar a la mujer que hace tareas rurales me parece una forma increíble de diversificar el empoderamiento, para así de una forma más empática entender que somos capaces de cambiar nuestra realidad desde el lugar dónde estemos y realizando la actividad que sea. Es una tarea de cada día, es una lucha pasiva que se comparte, es crear oportunidades, dónde faltan y ayudar a las demás siempre desde el corazón, de mujer a mujer, sin sentir que esto es una carga” ALEJANDRA (Trabajadora rural).

Es una doble función ya que las mujeres tenemos la capacidad innata de hacer todo lo que nos proponemos con excelencia y eso es un plus que nos caracteriza y se ve reflejado en lo que emprendemos o realizamos” GRACIELA (Fundadora y parte de la comisión del equipo de voley Locos de Remate Los Cedros).

En la historia hemos encontrado mujeres con carácter y han hecho historia a pesar de combatir batallas con el enemigo y el poder del hombre” FABIOLA (Capacitadora de la Universidad Popular de Villa Parque Santa Ana).

“La vida me llevó por muchos caminos y sin darme cuenta me fui independizado”. ANGELA (Tesorera Centro de Jubilados de Villa Parque Santa Ana).

La desigualdad social y la injusta redistribución de la riqueza, la creciente acumulación de poder y recursos en un sector cada vez más pequeño de la sociedad, con su consecuencia directa de mayor cantidad de pobres o clase media empobrecida…
Ha obligado a que en estas pequeñas sociedades que son las familias, haya que generar mayores ingresos para sostener los consumos mínimos; por ello es que hay mayor inserción en el mercado laboral formal o no formal a personas que antes sostenían las tareas no pagas concernientes a la administración del hogar, la crianza y el cuidado de personas ; a las que ahora se les suman horas de trabajo remunerado en general por fuera del hogar”
PAULA (Artista, emprendedora y mamá).

“Estamos empoderadas, pero con doble función porque además de trabajar, tenés , en mi caso, hijos, nietos…una familia, una vida social. Uno no deja de tener las obligaciones de mujer, pero sale a generar dinero”. ALEJANDRA (Remisera).

LO QUE HAY QUE SABER SOBRE EL 8 DE MARZO

El Día Internacional de la Mujer es una celebración global, y una llamada a la acción, marcada por las manifestaciones, mayoritariamente de mujeres, en todo el mundo, que van desde protestas combativas a carreras benéficas. Algunas celebran los logros económicos, sociales y políticos, mientras que otras piden a los gobiernos que garanticen la igualdad salarial, el acceso a la atención sanitaria, la justicia para las víctimas de violencia de género y la educación para las niñas.

Es un día feriado en más de 20 naciones, incluyendo Afganistán, Burkina Faso, Ucrania, Rusia y Cuba, la única en América.

Aunque la idea de un día de la mujer surgió del Partido Socialista de Estados Unidos en 1909, fue una feminista alemana quien impulsó una conmemoración global durante una conferencia internacional de mujeres socialistas celebrada en Copenhague en 1910. Al año siguiente, hubo distintos actos por toda Europa y durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918) las mujeres utilizaban la fecha para protestar contra el conflicto armado.

Se celebra el 8 de marzo debido a la multitudinaria protesta registrada en Rusia el 23 de febrero de 1917, lo que condujo a la retirada del país de la IGM. En aquel momento Rusia no había adoptado el calendario gregoriano –llamado así por el papa Gregorio XIII, quien lo introdujo en 1582- y seguía utilizando el juliano, creado por Julio César y que se sigue utilizando en las iglesias ortodoxas para sus ritos religiosos.

La ONU comenzó a celebrar la fecha en 1975, que fue el Año Internacional de la Mujer, y la Asamblea General la reconoció oficialmente dos años después.